Encuentro entre Javier Milei y Donald Trump en Estados Unidos. (Archivo/NA)

3x1=4

Argentina y el libre comercio: un tren que vuelve a pasar

04/03/2025 | 13:14

  

Redacción Cadena 3

Sergio Suppo

Audios

Argentina y el libre comercio: un tren que vuelve a pasar

En la década del '90, Néstor Kirchner se encontraba en Santa Cruz, siendo un ferviente defensor de las políticas de Carlos Menem. 

Durante ese periodo, Menem compartió su presidencia con Bill Clinton, un presidente demócrata que, a pesar de la intención de establecer un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos, nunca concretó dicha propuesta.

La administración de Clinton no presionó con fuerza para llevar a cabo esta idea, aunque Menem sí impulsó el Mercosur, lo que trajo beneficios a Argentina en sus inicios. 

Este acuerdo permitió mantener las plantas automotrices en el país, que corrían el riesgo de trasladarse a Brasil, donde se concentraba el mercado automotriz más grande de Sudamérica.

Sin embargo, el estado actual del Mercosur es preocupante por encontrarse estancado y paralizado, con el último acuerdo significativo firmado en la cumbre del G20 en Buenos Aires. 

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Este acuerdo fue celebrado como un gran triunfo por Mauricio Macri, pero poco después, Alberto Fernández expresó su oposición a dicho pacto. 

Francia, por su parte, sigue oponiéndose a que el acuerdo con la Unión Europea se concrete, dejando este tratado en un limbo legal. La falta de voluntad política tanto en Europa como en Argentina para avanzar en un acuerdo regional con Brasil, Uruguay y Paraguay es clara.

El reciente anuncio de Javier Milei, quien busca establecer un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, se produce en un contexto político intenso y con una notable afinidad hacia Donald Trump. 

Este panorama presenta paradojas: mientras Milei promueve el libre comercio, Trump impone las barreras arancelarias más altas en la historia de Estados Unidos, afectando a China, Canadá y México, sus socios comerciales. Este enfoque proteccionista de Trump plantea interrogantes sobre la viabilidad de un acuerdo comercial con Argentina.

El capitalismo en su forma más extrema llevó a que grandes empresas estadounidenses opten por fabricar productos en países como México y Canadá, donde los costos son más bajos. 

La estrategia de Trump, como muchos sugieren, podría ser una táctica de negociación, en la que establece condiciones para luego renegociar con Canadá y México en su conflicto comercial con China. Este proteccionismo estadounidense podría perdurar durante su presidencia, complicando aún más las posibilidades de un acuerdo con Argentina.

La situación geopolítica actual es compleja. Estados Unidos parece aliarse con Rusia, lo que afecta las relaciones con Europa. 

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Recientemente, Europa anunció un acuerdo interno para destinar 800.000 millones de euros en defensa contra Rusia, sin el apoyo de Estados Unidos. Esto genera dudas sobre la viabilidad y la inmediatez de cualquier acuerdo comercial que se intente establecer.

A pesar de todo, la afinidad personal entre Milei y Trump podría facilitar un eventual acuerdo. Cuando se le preguntó a Trump sobre la posibilidad de un acuerdo con Argentina, él utilizó un lenguaje potencial, sugiriendo que podría ser posible. Esto indica que, si Milei y Trump mantienen una buena relación, hay una posibilidad real de que se logre un acuerdo de libre comercio durante sus respectivas administraciones.

Sin embargo, en este momento, la prioridad de Argentina no es un acuerdo de libre comercio. Lo que se necesita urgentemente es apoyo para que el Fondo Monetario Internacional autorice un nuevo desembolso que permita estabilizar el Banco Central y ayudar al país a salir de la crisis financiera en la que se encuentra. 

La situación es complicada. El futuro de las relaciones comerciales entre Argentina y Estados Unidos dependerá en gran medida de la evolución de estos vínculos personales y políticos.

Te puede Interesar

Expectativas

El economista y exjefe de asesores del gobierno de Alberto Fernández reflexionó sobre la relación entre Javier Milei y Donald Trump, habló del cepo y evaluó un posible desembolso del Fondo Monetario Internacional.

Mercados financieros

Suben acciones y bonos en las operaciones previas a la apertura. Informe de operadores destaca el impacto favorable del acuerdo en el mercado.