Negociación con el FMI

Cuando pide plata, la Argentina siempre consigue amigos

26/03/2025 | 13:27

     

Redacción Cadena 3

Sergio Suppo

Audios

Cuando pide plata, la Argentina siempre consigue amigos

El reciente diálogo entre el presidente Javier Milei y su par francés, Emmanuel Macron, abre un capítulo importante en la historia económica de Argentina. 

Esta conversación no fue solo un mero intercambio protocolar, sino una parte fundamental de un proceso que busca asegurar los votos en el Consejo Directivo del Fondo Monetario Internacional (FMI). 

La Argentina se encuentra en una situación delicada que requiere no solo la aprobación del FMI, sino también la construcción de alianzas estratégicas en un escenario internacional cada vez más complejo.

La dinámica del "poroteo" no se limita al Congreso de la Nación; también se extiende a organismos internacionales como el FMI. 

Milei, al igual que sus predecesores, se enfrenta a la tarea de garantizar el apoyo necesario para que se concrete un acuerdo que permita a Argentina obtener los fondos que tanto necesita. En este contexto, es fundamental entender por qué, a pesar de un pasado marcado por defaults y incumplimientos, la Argentina sigue contando con aliados en el escenario global.

La respuesta a esta pregunta radica en la relevancia comercial de Argentina en la región y en los nuevos intereses geopolíticos que han surgido. La administración de Donald Trump, por ejemplo, redefinió las relaciones internacionales y su postura ideológica generó un distanciamiento con líderes como el presidente brasileño Lula da Silva. 

En este marco, el vínculo entre Milei y Estados Unidos se fortalece, marcando un regreso a una política exterior que recuerda a la de Carlos Menem en los '90, aunque con nuevos desafíos y oportunidades, especialmente en el ámbito de la economía del conocimiento y la inteligencia artificial.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Es innegable que Argentina decidió alinearse no solo políticamente, sino también tecnológicamente con Estados Unidos. Este movimiento no pasó desapercibido para otros actores internacionales, como Francia, que busca mantener su influencia en el país sudamericano. 

La inversión estadounidense en Argentina representa entre el 19% y el 23% de los fondos, lo que resalta la importancia de este vínculo. 

Por otro lado, Francia, a pesar de sus altibajos, ha mantenido un interés constante en Argentina, como lo demuestra la celebración de los 70 años de la planta de Renault en Santa Isabel, en la ciudad de Córdoba.

La relación con Estados Unidos fue históricamente una constante, incluso durante la presidencia de Alberto Fernández. 

Sin embargo, las tensiones con otros países, como España e Italia, pueden complicar el camino de Milei. La relación con el primer ministro español, Pedro Sánchez, por ejemplo, puede verse afectada por la retórica actual entre ambos gobiernos. 

Italia, bajo el liderazgo de Giorgia Meloni, y Alemania, que históricamente fue exigente, también presentan desafíos. Alemania, en particular, ha sido un crítico de la gestión económica argentina y su apoyo es crucial para cualquier acuerdo con el FMI.

A pesar de las reticencias de algunos países, la convergencia de intereses entre Estados Unidos y otros actores clave puede allanar el camino para un nuevo desembolso del FMI. 

Sin embargo, el verdadero reto para Milei no reside únicamente en obtener esos fondos, sino en cómo se utilizarán. ¿Qué hará Argentina con el dinero del FMI? Esta es una cuestión que atormentó a muchos presidentes antes que él y que, en última instancia, definirá el rumbo económico del país.

Te puede Interesar

Nuevo acuerdo

Lo informó luego de una reunión entre el directorio del organismo y el staff técnico que lleva adelante las conversaciones con el gobierno de Javier Milei.

A 49 años del golpe

La decisión del Gobierno genera controversia entre partidos de izquierda y organismos de derechos humanos.

Negociación abierta

Juan Manuel Palacio explicó diversos aspectos vinculados con el pedido de dólares del Gobierno nacional al Fondo Monetario Internacional.

Tras el feriado

El riesgo país continúa en niveles de 770 puntos y el Gobierno espera que baje tras el acuerdo con el FMI.

© Copyright 2025 Cadena 3 Argentina