Abrapalabra
30/12/2024 | 18:58
Redacción Cadena 3
Julio Perotti
Audios
Jimmy Carter, la ayuda desde el norte para recuperar la democracia
Desde una lectura rápida de los últimos años de historia, uno podría alegar que no hay una buena relación con Estados Unidos.
Y que sus presidentes son siempre considerados manos ejecutoras de políticas que promueven golpes o desestabilizaciones y, por ende, afectan las soberanías de los países en función de intereses geopolíticos o económicos.
Sin embargo, si ponemos la lupa sobre Argentina, veremos que hubo una excepción.
Hablamos de James Earl Carter, o Jimmy Carter, su nombre popularizado, quien murió este domingo 29 a los 100 años.
Como 39º presidente de los Estados Unidos, habitó la Casa Blanca entre el 20 de enero de 1977 y la misma fecha de 1981.
De orígenes humildes, pero con una fuerte vocación política, su enfoque moral y ético hacia la política internacional fue considerado un cambio radical respecto a sus predecesores en la defensa de la democracia y los derechos humanos.
Uno de sus logros más destacados fue la firma de los Acuerdos de Camp David en 1978, cuando Egipto e Israel sellaron la paz. Esto le valió el Premio Nobel de la Paz.
Otro avance significativo fue el Tratado Torrijos-Carter, que condujo a la transferencia del control del Canal de Panamá a Panamá, slo que simbolizó el respeto por la soberanía panameña.
Carter también fue responsable del Tratado SALT II con la Unión Soviética, que buscaba limitar el arsenal nuclear de ambas naciones.
Esto representó una gran desescalada desde la Guerra Fría.
Veamos qué ocurrió durante la presidencia de Carter con la dictadura militar argentina que comenzó en 1976.
Revisemos el contexto: como se mencionó, apenas asumió, Carter introdujo un cambio significativo en la política exterior de Estados Unidos.
Esto implicó alejarse del apoyo incondicional a regímenes dictatoriales que antes se avalaban con dialéctica y recursos porque combatían el comunismo.
Desde el punto de vista argentino, constituyó un contraste notable con el respaldo que recibió la dictadura argentina bajo el gobierno de Gerald Ford, el antecesor de Carter que había llegado al poder tras la renuncia de Richard Nixon, jaqueado por el caso Watergate.
En ese momento, el secretario de Estado era Henry Kissinger.
Pero volvamos sobre Carter. Uno de los momentos clave fue la reunión que el presidente estadounidense mantuvo con el dictador argentino Jorge Rafael Videla el 9 de septiembre de 1977.
/Inicio Código Embebido/
Durante este encuentro, Carter planteó sus preocupaciones sobre las violaciones a los derechos humanos y las desapariciones forzadas que ocurrían en Argentina.
Este acto simbolizó un cambio en la postura estadounidense, que pasó de un respaldo tácito a una crítica abierta hacia las acciones del régimen militar.
Bajo la administración de Carter, Estados Unidos comenzó a retirar su apoyo militar a Argentina, lo que representó una medida significativa contra el régimen militar.
Esta decisión fue parte de una estrategia más amplia para presionar a las dictaduras militares en América Latina.
En 1977, Carter designó como subsecretaria de Derechos Humanos a Patricia Derian.
En ese papel, Derian estuvo tres veces en Argentina para investigar las violaciones a los derechos humanos por parte del régimen militar.
En esas ocasiones, recibió más de 5.000 denuncias del horror desatado por la dictadura.
La voz de Derian resonó fuertemente en el mundo; incluso fue testigo en el juicio a las juntas.
Todas sus acciones y el empuje de Carter impulsaron la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA en 1979, lo que ayudó a documentar y dar mayor visibilidad a las atrocidades cometidas por el gobierno militar.
En una de las cartas que Carter envió a Videla hubo un pedido especial en favor de la familia cordobesa Deutsch.
El padre, la madre y sus cuatro hijos habían sido secuestrados en Córdoba.
El reclamo por su paradero había llegado al periodista del Buenos Aires Herald, Robert Cox, y por su intermedio a Carter.
Fue entonces cuando el presidente norteamericano le pidió expresamente a Videla saber sobre ellos.
Videla ordenó que los liberaran; de hecho, habían estado en el centro clandestino de detención cordobés La Perla. Posteriormente, la familia se exilió en Estados Unidos.
Este tipo de acciones no solo denunciaron públicamente las violaciones a los derechos humanos, sino que también sentaron las bases para las futuras reformas democráticas en el país.
La compañía de aviación Delta recordó que, cada vez que volaba, Carter saludaba a uno por uno de los pasajeros. "Porque eso era lo que él era: alguien que trataba a las personas como personas", recordó.
/Inicio Código Embebido/
/Fin Código Embebido/
"Hoy celebramos su vida: un gran amigo, hombre de familia, Premio Nobel de la Paz y líder que nos mostró a todos cómo tratar adecuadamente a quienes nos rodean. Descanse en paz, señor presidente. Su legado sigue vivo", cierra Delta.
Te puede Interesar