Jovenes en la era digital, pero fuera de la caja de cristal.

Abrapalabra

Juventud, ese invento que los mayores no entienden

23/05/2024 | 16:00

 

Redacción Cadena 3

Julio Perotti

Audios

Juventud, ese invento que los mayores no entienden

Moiguer Consultora de Estrategia hizo público un estudio llamado “Joven argentino: desarmando mitos”.

Básicamente, de lo que se trata es de poner en entredicho la idea de que hay una generación de “cristal” y se explican muchas de las tensiones que hoy existen entre los Generación Z y los adultos.

¿Qué es la generación Z?

Se trata del grupo de personas nacidas a finales de la década de 1990 e inicio de los 2000 (1995-2000).

Es natural a ellos el uso de la tecnología digital, internet y los medios sociales desde una edad muy temprana.

Moiguer cuenta que, después de las elecciones 2023, su equipo puso bajo el microscopio a los jóvenes, que habían sido los protagonistas de la definición a favor de Javier Milei.

Recuerdan, en ese sentido, que el 56% de ellos votó a Milei.

Otras características importantes:

Estos jóvenes pasaron la mitad de su vida en una economía en recesión.

Sufrieron la pandemia de manera brutal, dice Moiguer.

Y, obviamente, son 100% nativos digitales.

Aun así, los adultos, que con los baby boomers y luego la generación X, los estigmatiza.

Para la consultora Moiguer, lo citamos textualmente, es clave y estratégico entender a los jóvenes.

Porque los jóvenes viralizan y hacen crecer exponencialmente los negocios. Los adultos ya no controlamos el tiempo y el espacio.

Vamos a los mitos.

1. ¿Cómo los ven? Indecisos y homogéneos

¿Cómo se ven? Con convicciones y fragmentados.

En el mundo se empezó a abrir una brecha entre géneros que tiene que ver con diferencias políticas, raciales y de diversidad de género. En Argentina sucede con el feminismo “El feminismo promueve el odio hacia el hombre” afirma el 17% de las mujeres entre 15 y 25 años y el 40% de los varones de la misma edad.

Y en relación a la diversidad: sobre si “aceptaría tener como vecinos a una pareja homosexual” dijeron si el 49% las mujeres entre 15 y 25 años y el 30% de los varones de la misma edad. Mientras que los mayores a 40 años apenas el 19% entre las mujeres y el 14% entre los varones.

2. ¿Cómo los ven? Frágiles y vulnerables

¿Cómo se ven? Emocionalmente conscientes.

Los jóvenes tienen registro de sus necesidades emocionales. El 65% de los jóvenes entre 15 y 25 años consultados experimentó en el último año alguna problemática relacionada con su salud mental (depresión, ansiedad y angustia). Y 7 de cada 10 lo conversa con algún psicólogo o amigo.

“El registro de su sensibilidad los hace ponderar la realidad de manera distinta. La idea de éxito no es a cualquier precio” afirma el estudio.

3. ¿Cómo los ven? Perdidos y sin proyecto.

¿Cómo se ven? Con objetivos de progreso y sacrificio.

Error de apreciación. Tienen objetivos de progreso con la idea de sacrificio como medio para alcanzarlo. El 81% de los consultados tiene algún proyecto para los próximos 5 años. Y el 85% cree que el trabajo y el esfuerzo son las claves para concretar su proyecto. Ejemplos de deseos: alquilar para independizarse; terminar la carrera; comprarse una casa.

4. ¿Cómo los ven? Inestables y cortoplacistas.

¿Cómo se ven? Pragmáticos y eficientes.

Manejan distintos el tiempo, el espacio y los resultados porque son nativos digitales.

Su comunicación se da a través memes, Whatsapp, a la velocidad TikTok. Siguen la lógica de sprints, en constante búsqueda de estímulos. Las apps son un medio para conseguir dinero, desde servicios de delivery a apuestas, pasando por especulación cripto.

5. ¿Cómo los ven? Erráticos y contradictorios.

¿Cómo se ven? Fluidos y descontracturados.

Sus elecciones no son permanentes, ni excluyentes, ni definitoria, define el estudio. Articulan la diversidad con formatos tradicionales sin conflicto. 7 de cada 10 sueña con casarse alguna vez, el 61% tiene hijos o tiene como proyecto tenerlos. 3 de cada 10 no descarta tener una relación con alguien del mismo género.

Prueban y experimentan. Articulan la diversidad sin conflicto ni contradicción. No tienen una construcción lineal de la identidad.

6. ¿Cómo los ven? Desarraigados y descreídos.

¿Cómo se ven? Orgullosos y esperanzados.

Ser argentino genera un sentido de pertenencia: 9 de cada 10 se siente orgulloso de ser argentino y no elegiría ser de otro país. Emigrar se elige como una experiencia más que un proyecto definitivo.

Lo dijo el gran maestro Quino, el padre de Mafalda: “Tal vez algún día dejen a los jóvenes inventar su juventud”.

Te puede Interesar