La Tierra de la Gran Promesa: cruza de arte y realidad en la vuelta de Villoro.

Novela

La Tierra de la Gran Promesa: cruza de literatura y sociología en la vuelta de Villoro

04/03/2023 | 07:55

Hacía rato que el mexicano Juan Villoro deambulaba por otros géneros y en 2021 lanzó este libro que, a través de la historia del cine mexicano, enhebra un relato apasionante que fusiona temáticas.  

Redacción Cadena 3

Por Lucía Fernández Cívico 

En el mes de la entrega de los Premios Oscar, decidimos invitar a leer un libro que involucra la historia del cine mexicano. Se trata de “La Tierra de la Gran Promesa”, escrito por Juan Villoro y editado por Penguin Random House en 2021.

Podríamos decir -simplificando- que es una novela sobre la vida de Diego González, un documentalista mexicano de unos cincuenta y pico, que se va con su esposa (unos veinte años menor) y su hijo Lucas a vivir a Barcelona, a trabajar para un catalán. Estando allá, lo visita un periodista de investigación mexicano, que lo vincula al narcotráfico en México, y que le trae a Diego todo su pasado al presente.

/Inicio Código Embebido/

Mirá también

/Fin Código Embebido/

¿Por qué se llama “La Tierra de la Gran Promesa”? Existen varias razones. Una de ellas se vincula a un hecho real de la historia de México. En 1982, se incendió la Cineteca de ese país, en el momento mismo en que estaban pasando la película del director polaco Andrzej Wajda llamada de esa manera. En el libro (en la ficción) Diego, con sus compañeros de cine, fueron testigos de ese acontecimiento (en el que se quemaron más de 6 mil películas, momento crucial para el cine Mexicano).

Durante la presentación en la Feria Internacional del libro de Guadalajara de 2021, Villoro se refirió puntualmente a ese período de la historia del cine mexicano: “Realmente fue un momento en que el cine mismo parecía estar zozobrando en nuestro país y era, justamente, esa época donde mi generación empezaba a tratar de hacer cine y en cierta forma fue una generación perdida, hubo algunos cineastas significativos, pero si repasamos la filmografía nacional pues la generación previa, la de Arturo Ripstein, Felipe Cazals, Alberto Isaac y compañía, ellos siguieron haciendo películas porque ya se habían probado como cineastas. Y luego, la generación posterior, la generación de hora marcada, a la que pertenecen Guillermo del Toro, Alfonso Cuarón, González Iñárritu, todos estos autores volvieron a hacer películas significativas. Entonces, el incendio en la cineteca marcó algo importante y como tantas cosas en México, no fue resuelto; es una de esas heridas abiertas que exige que la reparemos con la imaginación porque nunca pudimos saber verdaderamente lo que pasó”, dijo.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

El protagonista de “La Tierra de la Gran Promesa” sabe que está en un país donde las cosas no se resuelven, por eso decide hacer documentales.

Juan Villoro nació en 1956 en la Ciudad de México (tiene 66 años). Con este libro, vuelve al género novela después varios años, ya que venía abocado principalmente al periodismo literario y a escribir crónicas. Ha incursionado en literatura infantil y el teatro. Estuvo viviendo en Berlín, entre el 81 y el 84, como agregado cultural de la embajada de México en Alemania. También la película Vivir mata, dirigida por Nicolás Echevarría, fue escrita por Juan Villoro (basada en su novela llamada: La casa pierde) y además participó con Café Tacuba en la letra de dos canciones que forman parte de la banda sonora de la peli: Sashimi y Laberinto. Ha recibido una gran cantidad de premios y distinciones a lo largo de su carrera.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Además de escritor es sociólogo y “La Tierra de la Gran Promesa” da cuenta de ese cruce entre la sociología y la literatura. En la presentación de Guadalajara, se refirió también a este entrecruzamiento, en su vida y en su carrera: “Durante mucho tiempo consideraba que la sociología y la literatura eran cosas separadas. Poco a poco, a través del periodismo, creo que me acerqué más a asuntos de la sociología, o al dar clases de literatura, pensar el contexto social en el que ocurren las tramas y también las ideas. Yo en la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa di clases, fui ayudante de José María Pérez Gay que daba una clase apasionante de sociología del conocimiento, que es una rama de la sociología que estudia las condiciones sociales en que se produce el pensamiento (…) Y el hecho de que mi padre haya estudiado filosofía (...) quizás me alejó del pensamiento social, pensaba que era el territorio de mi padre, quería alejarme. Pero con los años, poco a poco fui haciendo las paces con eso y empecé a escribir cosas que tienen que ver más con las ideas”.

“La Tierra de la Gran Promesa” es un libro que nos acerca a la situación política y social de México, es un libro -también- sobre la historia de un hombre y sobre la culpa, un libro que invita a reflexionar también sobre el periodismo y sus límites. Como dice en su contratapa, es “una reflexión sobre la forma en que el arte influye en la realidad y en que la realidad distorsiona el arte”.

Te puede Interesar

Concurso literario

Está dirigido a novelistas argentinas -cis, lesbianas, travestis, trans y no binaries-, que cuenten con una obra publicada entre enero y diciembre de 2022. 

Literatura cordobesa

Es el primer libro de la autora, publicado por Editorial El Emporio. Se presenta este viernes a las 19 en el Nuevocentro Shopping, con entrada libre y gratuita por orden de llegada.