Conspiración y muerte
04/04/2025 | 10:09
Redacción Cadena 3
El 4 de abril de 1968, Martin Luther King Jr. fue asesinado en Memphis, Tennessee. Ese disparo no solo apagó una de las voces más poderosas por los derechos civiles en Estados Unidos, sino que dejó abierta una herida que nunca terminó de cerrar.
Como si no alcanzara con la conmoción que provocó su muerte, la sombra de una conspiración estatal se proyectó desde el primer momento sobre ese crimen, del mismo modo que ocurrió con las muertes de John F. Kennedy en 1963 y de su hermano Robert F. Kennedy en junio de 1968.
Las teorías conspirativas siempre envolvieron los asesinatos políticos en Estados Unidos, en particular las muertes violentas de Martin Luther King, John F. Kennedy y Robert F. Kennedy.
Tal vez parte de los misterios que las rodearon queden resueltos, ahora que el expresidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva para desclasificar documentos secretos relacionados con estos casos.
La orden tiene como finalidad liberar todos los documentos clasificados restantes sobre ambos asesinatos, que han sido objeto de interés público significativo.
Trump estableció un plazo de 15 días para que el director de inteligencia nacional y el fiscal general presenten un plan para la divulgación de los registros de JFK, y 45 días para los otros dos casos, Robert Kennedy y Martin Luther King.
"Sus familias y el pueblo merecen transparencia y verdad", sostuvo Trump, quien en plena campaña busca mostrarse como el hombre capaz de enfrentar al "Estado profundo", una narrativa que seduce a sus votantes más fieles.
Los asesinatos de JFK en 1963, su hermano Robert en 1968, y Martin Luther King Jr. en el mismo año son eventos que han marcado profundamente la historia estadounidense.
Estos incidentes generaron numerosas especulaciones sobre posibles conspiraciones y encubrimientos por parte del gobierno. Desde la presunta participación de la CIA hasta teorías sobre mafias y agentes extranjeros, las hipótesis se multiplicaron durante décadas.
Aunque hay un gran interés en la publicación de estos documentos, expertos advierten que no se deben esperar revelaciones significativas, ya que muchos registros ya han sido divulgados en el pasado.
Sin embargo, la medida fue recibida con entusiasmo por quienes buscan una mayor claridad sobre estos episodios oscuros de la historia estadounidense.
Y hoy, 4 de abril, el recuerdo de King vuelve a interpelar a los Estados Unidos: ¿quedará alguna verdad por conocer, más de medio siglo después?
/Inicio Código Embebido/
/Fin Código Embebido/
John F. Kennedy, el 35º presidente de los Estados Unidos, fue asesinado el 22 de noviembre de 1963, en Dallas, Texas.
Durante un recorrido en automóvil descapotable por Dealey Plaza, recibió disparos que le causaron heridas mortales en la cabeza y el cuello.
El informe de la Comisión Warren identificó a Lee Harvey Oswald (foto) como el único tirador, quien fue arrestado poco después pero asesinado antes de ser juzgado.
A pesar de esto, han surgido numerosas teorías de conspiración que sugieren la participación de otros actores, incluyendo la mafia y la CIA.
Robert F. Kennedy, senador y hermano del presidente asesinado, fue muerto el 5 de junio de 1968, en el Hotel Ambassador de Los Ángeles.
Fue disparado por Sirhan Sirhan, un joven inmigrante palestino, justo después de dar un discurso tras ganar las primarias demócratas en California.
A pesar de recibir atención médica inmediata, Kennedy murió al día siguiente debido a las heridas sufridas por tres disparos2. Este asesinato también ha sido objeto de especulación sobre posibles conspiraciones detrás del ataque.
Martin Luther King Jr., líder del movimiento por los derechos civiles, fue asesinado el 4 de abril de 1968, en Memphis, Tennessee.
Fue alcanzado por un disparo que le causó daños irreparables en la médula espinal.
James Earl Ray fue arrestado y condenado por el asesinato; sin embargo, también han surgido teorías que sugieren una posible conspiración más amplia detrás del crimen.
Te puede Interesar