Jannik Sinner es el nuevo número 1 de tenis mundial: vientos de cambio

Tenis

Con Sinner de número 1, soplan vientos de cambio en el tenis mundial

08/06/2024 | 20:00

En la vida el único invicto es el paso del tiempo. El tenis no es la excepción.

Redacción Cadena 3

Jorge Parodi

Audios

Con Sinner de número 1, soplan vientos de cambio en el tenis mundial

El tiempo lidera todos los rankings y gana siempre, desde torneos futures hasta Grand Slams, además poner los límites físicos y temporales a las glorias y a las revoluciones.

En el deporte de la raqueta soplan vientos de cambio. tal como se llama un viejo himno de la banda alemana Scorpions, que se popularizó en todo el mundo tras la caída del muro de Berlín.

El retiro de Roger Federer, la lucha de Rafael Nadal contra sus múltiples lesiones en la temporada de su despedida y la salida de Novak Djokovic de Roland Garros aquejado por un problema ligamentario en su rodilla, le abrieron la puerta a un nuevo número uno del mundo: Jannik Sinner.

Con sólo 22 años Sinner será el primer italiano en encabezar el ranking de ATP, cuando el nuevo escalafón sea publicado el próximo lunes.

La presunción de la llegada de los nuevos tiempos se fundamenta en otro dato contundente: por primera vez en los últimos 20 años la final de Roland Garros no tendrá como protagonista a ninguno de los "big three".

Las competencias internacionales en el tenis se realizan desde hace casi 150 años, Wimbledon se disputa desde 1877 y su ganador era considerado como el campeón del mundo

Si repasamos la historia de las renovaciones en el tenis mundial, debemos ubicarnos arbitrariamente en la fecha de la creación de los rankings de ATP, el 23 de agosto de 1973.

Desde entonces ya son 29 tenistas que alcanzaron la cima. Ninguno de ellos, al menos oficialmente, fue un jugador argentino.

Novak Djokovic es quién estuvo más semanas como número uno del mundo, el serbio suma 427 semanas, su registro implica más de 7 años . Además finalizó primero en 8 temporadas.

Roger Federer mantiene el record de ser el mejor en semanas consecutivas: 237.

Rafael Nadal es el rey de lo que los españoles llaman la tierra batida, además de haber ganado todo.

El primero que ganó la condición de ser el número 1 del ranking de ATP fue el talentoso rumano Ilie Nastase y la mantuvo durante 40 semanas entre el 1973 y 1974, antes de ceder el liderazgo a manos del australiano John Newcombe, jugador formal y cortés, políticamente correcto.

En cambio, Ilie Nastase fue un genio,una figura y un personaje histriónico sin igual, en un tiempo sin tantos dólares en juego. En una oportunidad jugaba un partido de dobles cuando empezó a llover . El rumano no tuvo mejor idea que pedir prestado un paraguas a alguién del público y siguió jugando, sosteniendo el paraguas con la mano

izquierda y haciendo magia con la derecha con su raqueta de madera ante las carcajadas de la gente. Otros tiempos, otro tenis.

La primera gran revolución generacional se dió en 1974, con la llegada de 3 leyendas: Jimmy Connors, Bjorg Borg y nuestro Guillermo Vilas.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

En Suecia el entrenador de Borg, Lennard Bergelin y en el Naútico de Mar del plata, el peluquero Felipe Locicero profesor de Vilas, introdujeron en el tenis una novedad: el top spin,que consistía en usar un swing ascendente para golpear la pelota en el sector de arriba o superior provocando un efecto que complicaba a los rivales que utilizaban hasta el momento sólo golpes planos.

Jimbo Connors fue número uno durante varias temporadas. Bjorg Borg se cansó de ganar en Roland Garros y en Wimbledon.

Guillermo Vilas obtuvo 4 Grand Slams y se lo considera el refundador del tenis argentino.

En la Argentina antes de Vilas el tenis era una brumosa referencia de un deporte de elite, después de Vilas explotaron las canchas de polvo de ladrillo en todo el país y el tenis paso a ser un deporte más cercano a la gente común.

El único de los tres que no llego a ser oficialmente número 1 fue el marplatense, esto se debe a falta de rigor en el seguimiento de las estadísticas por parte de ATP en ese momento . A instancias del periodista Eduardo Puppo se está haciendo una revisión minuciosa y profunda de cada partido y cada torneo. Es muy probable que Vilas, quién ya tiene 72 años, sea reivinidcado con toda justicia como el número 1 en algunas semanas del año 1975 y en 1977 en el que logró 50 victorias consecutivas, Roland Garros y el Abierto de EEUU en Forest Hill.

En 1980 irrumpió el niño malo del tenis, personaje que llevó al extremo: John McEnroe.

En ese año "Bad Boy" y el Sueco Borg protagonizaron la más vibrante final de Wimbledon de todos los tiempos, que fue motivo de una película y que terminó con victoria del escandinavo en el quinto set, pero con la sensación de un cambio inminente de mando en el tenis mundial, que terminó concretandosé en poco tiempo y durante gran parte de los 80.

El checo Ivan Lendl y el sueco Mats Wilander alternaron con McEnroe el liderazgo en el circuito desde 1983, pero sólo se trataba de máquinas de jugar un tenis casi industrial que no llegaba al corazón de la gente.

La evolución en los materiales para fabricar raquetas dió pie a los grandes sacadores y a la supremacía de la potencia sobre el juego mismo.

El sueco Stefan Edberg, el estadounidense Jim Courier,y el alemán Boris Beker, el ganador más joven de Wimbledon, tenía 17 años en 1985. fueron los abanderados de ese estilo y llegaron al primer puesto en el escalafón de ATP.

En los años 90 brilló Pete Sampras, número uno por 6 años, quien llegó a los 14 Grand Slams, un logro que parecía inalcanzable, una hipotesis que el tiempo ( cuando no) desmintió.

Al Sampras correcto y señorial, se le opuso un André Agassi que revolucionó todo. con sus remeras de colores, sus excentricidades, sus bermudas con flecos, sus juego arrasador, su irreverencia, sus romances con figuras como Brooke Shields o Steffi Graff .

El pelado de Las Vegas fue la contrafigura de Sampras y el coprotagonista de finales inolvidables.

Cuando alguno de estos colosos mermaba en su rendimiento aparecían otros tenistas como Thomas Muster, un austríaco especialista en canchas lentas, los rusos Kafelnikov y Marat Safin , el australiano Patrick Rafter, el estadounidense Andy Roddick que llegaron a ser números 1, pero que no marcaron época.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Se suma a ellos el australiano Leyton Hewitt, a quién recordamos por haber vencido a un prometedor David Nalbandian, en la final de Wimbledon de 2002.

La " armada española" tuvo sus líderes, previo a la irrupción de Rafael Nadal. El Mosquito Juan Carlos Ferrero y Carlos Moya, quienes también pudieron mirar desde lo más alto el ranking de ATP.

Dos tenistas sudamericanos también alcanzaron la cúspide.

Un villano y un héroe:

El villano fue el chileno Marcelo (el chino) Ríos, primero en el ranking durante 6 semanas en 1998. Un intruso del tenis, antiheroe por naturaleza, gruñon y controvertido, pero gran jugador.

El héroe fue el encantador Guga Kuerten, ganador en tres ocasiones en Roland Garros, número 1 en el 2001. Un placer verlo jugar y conversar con él, natural, simple y positivo.

Con ellos dos el tenis sudamericano logró popularidad y presencia, profundizada por la irrupción de la Legion Argentina con nombres que

dejaron su impronta, como los de David Nalbandian, Guillermo Coria, Gaston Gaudio ( campeón en Roland Garros en 2004), Agustin Calleri y Guillermo Cañas, entre otros.

En 2004 aparece el gran Roger Federer como número uno y nace otra historia.

Las cuerdas de su raquetas siempre sonaban afinadas, se movía en el court como un bailarín, ejecutaba el manual del tenis que no pasa de moda, parecía no transpirar. En mi humilde opinión Roger fue el más grande, el mejor.

Un año después surge en el firmamento el gran Rafael Nadal, el mejor jugador de polvo de ladrillo de toda la historia, ganador de 14 Roland Garros, mente de acero, corazón inquebrantable, imponencia física y tenística.

Rafa Nadal fue el rival ideal de Roger Federer, ambos nos regalaron horas de emociónes y de un tenis inigualable.

Durante más de 10 años Federer y Nadal fueron para el tenis lo que Messi y Cristiano Ronaldo fueron para el fútbol.

Desde 2011 el serbio Novak Djokovic se subió al podio junto a Rafa y el suizo , le agrego una marcha más de velocidad y precisión a lo que ya hacían los otros dos supercracks y pulverizo cuanto record andaba dando vueltas.

Durante dos décadas los tres grandes dominaron el tenis mundial y contribuyeron a su crecimiento, como juego, como espectáculo y como negocio global.

Su onmipresencia, tal vez sea la explicación por la cuál ninguno de los tenistas argentinos logró llegar a ser el número uno en los años en que brillaron de manera conjunta e individual.

De vez en cuando, en algún gran torneo metian la cola Juan Martin del Potro (ganó el UsOpen 2009), David Nalbandian, Andy Murray o el suizo Wawrinka.

Pero existe un pequeña-gran diferencia entre los muy buenos jugadores y los grandes de verdad, los que tienen la virtud de hacer facil lo que para la mayoría de los mortales es imposible y además de hacerlo en el momento clave, cuando más lo necesitan.

Ahora parece ser el tiempo de Jannick Sinner que ya ganó este año el Abierto de Australia y del español Carlos Alcaraz que con sólo 21 años ya se coronó en el Flushing Meadow y en Wimbledon. Carlitos fue número uno más jóven de la historia por algunas semanas.

Esto no significa la jubilación anticipada de un Novak Djokovic quién seguramente seguirá dando batalla y agigantando su propia leyenda.

El tiempo, además de ser el juez de todas las causas, también es inexorable e invencible, es el que poné límites y abre la puerta a los cambios , a las renovaciones y a las revoluciones.

El tenis mundial, desde la nostalgia, ya comienza a extrañar la grandeza incomparable de Roger Federer , y disfrutar al máximo lo mucho o poco que puedan ofrecernos el Rafa y el Nole en el tránsito hacia el final de sus carreras.

El paso del tiempo, ese invicto de la vida y del tenis, le abre la puerta a la ilusión y a las hazañas de los talentos que llegan raqueta en mano.

El tiempo una vez más ejerce su inexorable dictadura,

Sucede que en este maravillos juego ya han comenzado a soplar vientos de cambio.

Te puede Interesar

Roland Garros

El español y el alemán se verán las caras en uno de los torneos más importantes del año en el mundo tenis.

Nuevas estrellas

Ambos jóvenes parecen destinados a dominar la escena del deporte durante los próximos años.