La siesta y sus beneficios

La siesta ideal: cuánto tiempo y a qué hora para un descanso efectivo

11/03/2025 | 12:23


Redacción Cadena 3

Federico Albarenque

Audios

Cuánto debe durar la siesta ideal y cuál es el mejor horario

Cada 11 de marzo se celebra el Día Mundial de la Siesta. Cada vez que dormimos, el cuerpo recupera la energía utilizada durante nuestra vida cotidiana. 

Pero muchas veces es recomendable hacer una pequeña pausa durante el día para practicar este hábito ancestral, que mejorará nuestro rendimiento físico y mental en lo que queda del día.

¿Cuánto tiempo debería durar la siesta ideal? ¿Cuál es el mejor horario para disfrutarla? Estas preguntas no solo son relevantes para quienes ya hacen culto a este descanso, sino que también pueden beneficiar a aquellos que buscan mejorar su rendimiento diario.

Según la Fundación del Sueño de Estados Unidos, la siesta no es solo un momento de descanso; es un recurso valioso en nuestra rutina diaria. Los estudios indican que la siesta puede contrarrestar la fatiga diurna, aumentar la capacidad para completar tareas complejas y, en el caso de trabajadores por turnos, como médicos y pilotos, mejorar su rendimiento. 

Además, se ha vinculado la siesta con una mejor salud cardiovascular. Para quienes desean cuidar su corazón, este dato es importante. Una investigación del Instituto del Sueño sugiere que aquellos que duermen siestas una o dos veces por semana tienen un menor riesgo de sufrir infartos o derrames cerebrales. Es decir, la siesta se muestra como una aliada de la salud.

El alivio del estrés y el fortalecimiento del sistema inmunológico son otros beneficios que se asociaron con esta práctica. 

En el ámbito deportivo, los atletas también pueden experimentar mejoras en la resistencia, tiempos de reacción y rendimiento cognitivo tras una siesta. Así que, si alguna vez se le pasa por la cabeza convertirse en deportista, considere la siesta como parte de su entrenamiento.

Ahora bien, hablemos de la duración y el horario de la siesta. Existen diferentes tipos de siestas. La siesta corta, que dura entre 15 y 30 minutos, es ideal para aumentar la alerta y mejorar el estado de ánimo sin afectar el sueño nocturno. Este es un punto clave, ya que muchos de nosotros hemos experimentado el efecto de una siesta larga que nos deja aturdidos y con dificultad para dormir por la noche. 

En cambio, una siesta de 90 minutos, que permite completar un ciclo de sueño, puede ser beneficiosa para la consolidación de la memoria. Como una batería que se recarga, esta siesta puede ayudar a mejorar nuestra capacidad de recordar información.

Sin embargo, muchos se encuentran en la zona intermedia: la siesta de 40 a 60 minutos. Esta puede inducir un sueño profundo y, a veces, provocar aturdimiento al despertar. Es aquí donde se presentan los riesgos: la falta de autocontrol puede llevarnos a dormir más de lo planeado. 

Un consejo práctico: utilice un despertador, o mejor aún, coloque dos para evitar caer en la tentación de seguir durmiendo.

Un estudio realizado por la NASA y la Junta de Seguridad de Transportes de Estados Unidos concluyó que una siesta de 26 minutos mejora el rendimiento en un 34% y el estado de alerta en un 54%. 

Esto me lleva a cuestionar cuántos de nosotros estamos aprovechando al máximo nuestras siestas.

Los expertos sugieren que la siesta se realice al menos 8 horas antes de dormir. Por lo tanto, el horario ideal para disfrutar de este descanso sería entre las 13 y las 15 horas, si se planea acostarse entre las 21 y las 23. 

Sin embargo, no todos seguimos este horario. Muchos pueden encontrarse durmiendo en horarios menos recomendables, lo que puede afectar la calidad del sueño nocturno.

Te puede Interesar