A 85 años de su muerte
24/06/2020 | 11:46 | Los restos del cantante de tango fueron exhumados en Colombia y debieron viajar más de 51 días hasta llegar a Argentina. Fue despedido sobre el ring del Luna Park.
En "La Santa” uno de sus magníficos “Doce cuentos peregrinos”, Gabriel García Márquez relata el inacabable derrotero de Margarito Duarte cargando el féretro que contenía el cuerpo intacto de su bellísima hija, aún 33 años después de su muerte.
Margarito llevaba más de dos décadas peregrinando por Roma con lo que para él era la prueba del milagro, en procura de la canonización de su hija, su objetivo desde que había dejado las montañas de Tolima. Y aunque habían pasado veintidós años y cinco papas, el colombiano Duarte no se rendía.
/Inicio Código Embebido/
Los restos de Carlos Gardel no tardaron tanto tiempo en regresar de Medellín a Buenos Aires. Pero sí demandaron casi dos meses de viaje en tren, camión, lomo de mula y barco, a través de cinco países: Colombia, Panamá, Estados Unidos, Brasil y Uruguay, hasta llegar a la Reina del Plata.
Un periplo digno del realismo mágico que se extendió por unos 18 mil kilómetros, casi el triple de la distancia en línea recta. Pero, después de la tragedia aérea, de ninguna manera se iba a traer al Zorzal criollo en un avión.
El periodista e investigador gardeliano Norberto Chab contó a Télam que la repatriación de los restos de Gardel fue el fruto de arduos reclamos diplomáticos y sociales, encabezados por Armando Defino, el apoderado del ídolo.
/Inicio Código Embebido/
“Fue un éxito a medias por sólo se lo pudo traer al Morocho del Abasto. Los cuerpos de Alfredo Le Pera, Guillermo Barbieri, Ángel Riverol y José Corpa Moreno, los otros argentinos que murieron en el accidente, recién volverían el 23 de junio de 1937, a instancias de José Le Pera, hermano del poeta fallecido”.
/Inicio Código Embebido/
En mula, por los Andes colombianos
La exhumación del cadáver comenzó a la seis de la tarde del 18 de diciembre de 1935. Los empleados del cementerio San Pedro de Medellín esperaron que bajara el sol porque el calor era insoportable para ponerse a excavar la fosa. Pronto quedó al descubierto un féretro de metal labrado y, dentro, una segunda caja metálica que no fue abierta. Los presentes hicieron un prolongado y respetuoso silencio. No olvidemos que también en Colombia, Gardel era Gardel.
/Inicio Código Embebido/
Después siguieron los complicados trámites de rigor, con firmas de funcionarios del cementerio, de médicos sanitaristas, un permiso especial del Departamento de Higiene de la ciudad.
Finalmente, se colocó el cuerpo en otra caja de zinc y luego en otra de madera, para evitar daños en el traslado. Todo terminó casi a la medianoche, cuando el ataúd fue llevado a la estación para partir a la mañana siguiente en el primer tren del Ferrocarril del Cauca.
/Inicio Código Embebido/
Serpenteando valles y montañas, el tren recorrió los 80 kilómetros hasta La Pintada donde, por una problema en las vías, el viaje tuvo que continuar en una berlina, una mezcla de camión de carga y micro de pasajeros, rumbo a Valparaíso, apenas 30 kilómetros más allá.
En esa ciudad, las complicaciones volvieron a aparecer. Un desprendimiento de piedras bloqueó la ruta hacia Ríosucio, la siguiente escala, y hubo que seguir… a lomo de mula y por escarpados senderos.
Un día llevó cubrir los 20 kilómetros hasta el poblado de Caramanta, luego de trepar el cerro homónimo, de casi 4.000 metros de altura. La caravana, que llevaba “20 baúles, tres cajas de sombreros y el ataúd de Gardel” -contaba una crónica de la época- perdió varios de esos baúles cuando un par de mulas cayó por un precipicio.
/Inicio Código Embebido/
De Caramanta a Pereira, unos 150 kilómetros, se continuó en una berlina del Expreso Ribón, pero con obligadas escalas en cada pueblo que pasaban: Marmato, Ríosucio, Supía. Precisamente en esta última, los habitantes y admiradores del Zorzal montaron una capilla ardiente en la plaza principal.
Afortunadamente, en Pereira la caravana continuó los restantes 200 kilómetros hacia el puerto de Buenaventura en tren del Ferrocarril de Antioquía, que “como homenaje al cantor, no cobró el valor del flete”, reseñó el historiador Héctor Londoño López.
Recién a diez días de la partida de Medellín, el 29 de diciembre, Gardel llegó a las aguas del Pacífico, en Buenaventura, para ser embarcado en el vapor San Mónica rumbo a la ciudad panameña de Colón, en la puerta occidental del famoso canal. Allí, después de 700 kilómetros de navegación, el féretro cambió una vez más de transporte y pasó a otro vapor, el Santa Rita, en el que recorrería los 80 kilómetros del canal y el resto del viaje hacia Nueva York (otros 3.700 kilómetros), donde arribó el 7 de enero de 1936.
A sus plantas rendida Nueva York
Gardel había conocido las luces neoyorquinas en 1933, cuando llegó consagrado en Europa y con la enorme posibilidad de agigantar su carrera en la música y también en el cine.
En Nueva York grabó muchos de sus grandes éxitos: ”Cuesta abajo", "Volver", "Mi Buenos Aires querido", "El día que me quieras", "Por una cabeza".
/Inicio Código Embebido/
Vivió en un departamento frente al Central Park y en 1936 pensaba cruzar el país hasta Hollywood para hacerse fuerte en la pantalla grande, proyectos que quedaron truncos en Medellín.
Era tal la idolatría en esta ciudad que los restos de Gardel fueron velados en una casa funeraria durante más de una semana, antes de volver a ser embarcado en el vapor Pan American.
El 17 de enero comenzó la última etapa del viaje -unos 11 mil kilómetros, con escalas en Rio de Janeiro y Montevideo- hacia Buenos Aires.
El 6 de febrero, al mediodía, después de 51 días y casi 18.000 kilómetros, el Morocho del Abasto fue recibido en el puerto por unos 40 mil admiradores. Porque, como dice la letra de “Volver”, compuesto por el propio Carlitos, “siempre se vuelve al primer amor”.
No habrá más penas ni olvido
Una carroza fúnebre, sencilla, tirada por seis caballos y plena de ofrendas florales, llevó el féretro, cubierto con un poncho que usaba Gardel.
El recorrido fue corto, hasta el Luna Park, el lugar elegido para la capilla ardiente. Más precisamente en el centro del ring. La ceremonia se extendió durante toda la noche; a la mañana siguiente, el cortejo partió hacia el cementerio de la Chacarita, donde fue sepultado en el Panteón de los Artistas.
Pero esa no fue la última morada de Gardel. En diciembre de 1936, el gobierno de Buenos Aires le otorgó una doble parcela exclusiva por lo que, un año después, el cuerpo del Zorzal volvió a ser exhumado y trasladado un centenar de metros.
Allí, en el mausoleo que tiene su estatua en la entrada, reposa para siempre el hombre que llevó el tango a medio planeta.
La tragedia
A las 14.55 del lunes 24 de junio de 1935, el trimotor Ford F-31 de la compañía SACO (Servicio Aéreo Colombiano) iniciaba su carreteo por la pista del aeropuerto Olaya Herrera, con rumbo a la ciudad de Cali.
Había llegado a Medellín desde Bogotá para una escala de reaprovisionamiento, cambio de piloto (Ernesto Samper Mendoza, dueño de la empresa, tomó el mando de la nave) y para subir a la comitiva artística de visita en Colombia: Carlos Gardel; los guitarristas Angel Riverol, Guillermo Barbieri y José María Aguilar; Alfredo Le Pera, los empresarios Celedonio Palacios y Henry Swartz, el maestro de inglés José Plaja, el agente de prensa Alfonso Azzaff y el técnico de sonido José Corpas Moreno.
En la cabina de mandos viajaban Samper Mendoza y el radiotelegrafista Wyllis Foster y en la última fila, parado, el jefe de tráfico Grant Yentman Flynn.
“Me voy a tapar los oídos, este ruido me aturde”, fue la frase final del ídolo, según relata Norberto Chab en su libro “100 anécdotas desconocidas sobre Gardel”.
El F31 recorrió 500 metros de la pista, de norte a sur, y empezó a levantar vuelo. De pronto, por acción del viento, o porque se dañó un motor o por la falta de pericia del piloto, se desvió hacia la derecha, perdió sustentación e impactó contra otra nave similar de la empresa Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo (la competencia de SACO) que esperaba, perpendicular a la pista, su turno de despegue. Como ambos aviones tenían sus tanques de combustible a pleno, se desató un enorme incendio.
En total hubo 17 muertos: los siete ocupantes de la otra nave y diez de F31 de SACO. Solo sobrevivieron el guitarrista José María Aguilar, el profesor José Plaja y Grant Flynt, funcionario de la Saco.
El acta oficial del accidente dice que “Gardel fue hallado boca abajo y pisado por las válvulas de uno de los motores. Tiene una cadena de oro sin reloj, como especie de pulsera en una muñeca. Colgada de la ropa una cadena con unas llaves y una chapita que tiene una leyenda con su nombre. Junto al cantante, y quemadas en los bordes, se encontraron las partituras originales de ‘Cuesta abajo’”. Toda una ironía del destino.
Te puede Interesar
Homenaje
Las películas se podrán ver desde este 24 de junio a través de la plataforma gentedecine.com.ar, a manera de homenaje por los 85 años de la muerte del zorzal criollo.
El ídolo que vivió rápido
Llevó puesta la medalla de rey cordobés en casa ajena. Murió el 24 de junio de 2000, en un accidente en la Autopista Buenos Aires-La Plata.
Insólito
"Estaba en un estado de alteración tal que no puedo explicarlo", relató la actriz. Tuvo que ser hospitalizada. En la nota, los detalles.
Tenía 53 años
El artista falleció víctima del cáncer de colon que le había sido diagnosticado hace cinco años.