Desde el CME
26/08/2023 | 14:12
Redacción Cadena 3
Audios
Bolsa de Chicago
En el segundo día de la gira técnica por EEUU, en el Estado de Illinois, el contingente argentino guiado por Agroeducación y en el que Cadena 3 se encuentra presente, visitó la emblemática Bolsa de Chicago, precisamente el CME donde se concretan los agronegocios más importantes en el mundo de los commodities agrícolas.
La capacitación estuvo a cargo de los directores de Agroeducación, y dos expertos referentes del mercado mundial, la Analista de CME Group, Candice Lucas, y el corredor de RJO’ Brien, Antonio Ochoa.
En un mano a mano con El Campo Hoy, Ochoa explicó el surgimiento de Chicago como un nodo de encuentro entre vendedores, compradores y mediadores, que le dieron forma al mercado de referencia mundial. “Es una situación añeja, donde la producción agrícola en Estados Unidos empezó a crecer y con eso, el productor tenía que venir a algún lugar a comercializar pero todos los años había un brinco en términos de precios, ya que no tenías ni Twitter ni Facebook ni analistas, entonces había que venir a la ciudad de Chicago que estaba muy llena de vías de acceso para comercializar y se traían los productos físicamente para operar”.
Allí aparecieron los terceros que mediaban entre los actores para estimar los precios de los cultivos y evitar los cambios de precios a futuro de las materias primas. “Ellos eran la contraparte de esto para ofrecer negocios con tratados cerrados al futuro y la eliminación del riesgo, entonces alguien que compraba sabía que iba a recibir el precio que había comprado y el que venía sabía que iba a cobrar el precio que estaba pactado igualmente”, comentó Ochoa.
Así se fue convirtiendo en la Bolsa de Chicago, con todo su marco regulatorio y el respaldo de la institución, hasta ser hoy el ombligo de la comercialización del mundo donde todos han entendido que es sólido y un buen lugar para hacer descubrimiento de precios; el resto trata de ubicar su arbitraje para saber cómo está ubicado en la competitividad de producción y consumo en el mundo”.
Argentina y la “resiliencia”
Antonio Ochoa conoce muy bien el mercado argentino desde Chicago, porque es miembro de Agroeducación y desde acá reporta su punto de vista: “me gusta ir a la Argentina a aprender y creo que la palabra para el año 2024 hacia el campo argentino va a ser “resiliencia”, obviamente después de haber tenido un golpe muy duro en términos de producción por condiciones naturales, además de un constante golpeteo en términos de regulaciones políticas".
En este sentido, el experto sugirió que “en el campo no podemos influenciar directamente sobre el mercado y por eso es muy importante para un productor entender que si bien vale su forma de encarar el negocio y sus capacidades tecnológicas las capacitaciones e inversiones, el lado comercial tiene que ser igualmente importante". En especial, “los muchos vehículos para tratar de absorber la volatilidad argentina”.
Ochoa elogió al mercado MATBA-ROFEX “que está muy bien establecido como un lugar para ofrecer operaciones y buscar una cobertura”. Dice Antonio: “no intentes saberlo todo, no vas a poder”. En efecto, “cuando tienes que arbitrar ubica una buena administración de riesgos y si no sabes lo que esto significa es buen momento que investigues de qué se trata la situación de administrar riesgos”.
La gran pregunta
¿Qué va a pasar con el maíz y con la soja en el Mercado Mundial? Antonio Ochoa, miembro de RJO’ Brien, analizó: “pensar que estamos culminando con el ciclo agrícola norteamericano y esto te está ofreciendo al menos al momento la potencialidad de cerrar un ciclo agrícola potente, que se suma a una producción mundial que fue gigante” con Brasil a la cabeza.
Esto coincide con una etapa en donde el consumo de maíz no se multiplica en China, que ha estado cancelando embarques de maíz en Estados Unidos y ahí es donde nos preguntamos ‘quién se va a comer todo el maíz producido’. Se van a acumular los inventarios en soja también, al margen de la mala cosecha argentina, porque de momento Estados Unidos se encuentra con el privilegio de poder surtir de harina al mundo como entonces no lo hacía y la situación interna norteamericana que tiene un mercado de Biobiodiesel que les permite hacer márgenes fabulosos”. Además, “es la antesala quizás, de una gran producción en Argentina, si es que se viene el año Niño”.
Por esto, “se te empiezan a acumular los inventarios en el mundo y la demanda no está traccionando, no tienes un mundo conviviendo pacíficamente, hay guerras y espacios de competencia geopolítica, con lo que producir mucho podría ser, pues, un dolor de cabeza” en términos de precios hacia adelante. “Lo que sabes, es que va a bajar de precio progresivamente”, definió Ochoa en diálogo con Cadena 3.
Gustavo Gigena, enviado especial El Campo Hoy en Chicago.
Te puede Interesar
Agro
Comenzó la gira de capacitación técnica de Agroeducación y El Campo Hoy forma parte de una delegación de más de 60 productores y profesionales que buscan aprehender viajando.