Manzana Jesuítica de Córdoba. (Córdoba Turismo)

Grupo Edisur

Siete construcciones cordobesas que son Patrimonio Mundial

22/11/2022 | 18:44 | Grupo Edisur te cuenta la historia de estos complejos, reconocidos por la Unesco por su aporte cultural e histórico. 

Redacción Cadena 3

El 16 de noviembre se celebró el Día Internacional del Patrimonio Mundial, fecha emblemática en la que se estableció un acuerdo para la protección, cuidado y preservación de todos los sitios naturales y culturales que existen sobre el planeta.

En ese marco, Grupo Edisur te cuenta cuál es el tesoro cordobés reconocido por la Unesco: la Manzana Jesuítica de Córdoba y las Estancias Jesuíticas.

¿Qué es el Patrimonio Mundial?

El Patrimonio Mundial constituye todos los bienes naturales y culturales que existen en el mundo y que forman parte de la riqueza y la herencia de toda la humanidad. De ahí la importancia de su cuidado, protección y preservación.

Actualmente, muchos de estos sitios se encuentran en riesgo de desaparecer debido al comportamiento irresponsable y depredador de los seres humanos.

Después de muchos años, de graves daños ocasionados a lugares históricos, monumentos naturales y una gran parte del patrimonio cultural, más de 50 países se unieron para formar parte de una campaña mundial de conservación de estos bienes invaluables.

Manzana Jesuítica de Córdoba

La Manzana Jesuítica de Córdoba comprende la Capilla Doméstica, el Colegio Nacional de Monserrat, la Iglesia de la Compañía de Jesús, la antigua sede de la Universidad Nacional de Córdoba y la Residencia.

La Manzana Jesuítica comprende la Capilla Doméstica, el Colegio Nacional de Monserrat, la Iglesia de la Compañía de Jesús, la antigua sede de la UNC y la Residencia. (Córdoba Turismo)

Los primeros Jesuitas se establecieron oficialmente en 1599 y constituyeron a la provincia en el punto central de las tareas de evangelización de la Compañía de Jesús. En ese año, el padre Juan Romero aceptó la donación del predio del que forma parte la actual Manzana Jesuítica.

La Orden fundó en 1608 el Noviciado y en 1610 el Colegio Máximo. En 1612, este último fue momentáneamente trasladado a Santiago de Chile y devuelto a Córdoba al año siguiente, a raíz de la idea que tuvo el obispo del Tucumán, fray Hernando Trejo y Sanabria, en dotar a la ciudad de una casa de estudios superiores.

Fue así como se convirtió en la Universidad de Córdoba (hoy Universidad Nacional de Córdoba), también conocida como “La casa de Trejo”.

En junio de 1671, se consagró la Iglesia de la Compañía de Jesús. Las obras de construcción fueron dirigidas por el padre Manuel de Cabrera. Ya en 1687, el presbítero Ignacio Duarte y Quirós fundó el Real Colegio Convictorio de Nuestra Señora de Monserrat, cuyo primer sitio fue la casa de la familia Duarte, en la segunda cuadra de la actual calle Caseros.

Las actividades de la compañía duraron hasta 1767, cuando por orden del rey Carlos III fueron expulsados de América. (Córdoba Turismo)

Su habilitación oficial fue en abril de 1693. Casi noventa años después, en 1782, se trasladó a la sede que ocupaba el Colegio Máximo (en la Manzana Jesuítica), donde funciona hasta hoy. En el solar contiguo se encontraba el rectorado de la universidad, hoy sito en Ciudad Universitaria.

Las actividades de la compañía duraron hasta 1767, cuando por orden del rey Carlos III fueron expulsados de América.

Estancias Jesuíticas

El “Camino de las Estancias Jesuíticas” es un itinerario que invita a recorrer lugares de gran valor histórico y cultural. Estas construcciones, ubicadas en el interior de la provincia, fueron parte del primer asentamiento en nuestro país, de la orden que fundó San Ignacio de Loyola. Los complejos fueron seis:

-Estancia Caroya: fue el primer establecimiento rural organizado por la Compañía en 1616 y luego adquirido por Ignacio Duarte Quirós, fundador del Colegio Convictorio de Monserrat, para el sostenimiento de la escuela y como residencia de vacaciones para los internos. Funcionó como fábrica de armas blancas durante las guerras de la independencia nacional y en 1854 pasó a propiedad del Estado, funcionando como residencia para los inmigrantes fundadores de la localidad de Colonia Caroya. Este edificio es un ejemplo de arquitectura residencial en el medio rural y conserva su estructura colonial, con ciertas modificaciones realizadas en el siglo XIX. La casa se organiza alrededor de un patio central y posee una capilla, el perchel, el tajamar, restos del molino y de las acequias.

Estancia Jesuítica Santa Catalina. (Córdoba Turismo)

-Santa Catalina: esta estancia, que data de 1622, está formada por una gran iglesia con una imponente fachada de dos torres y un cuerpo central con remate curvilíneo. Su arquitectura tiene influencias del barroco centro europeo y la nave con planta de cruz latina tiene una gran cúpula. Al lado de la capilla se encuentra el pequeño cementerio, con un estilo similar al templo, y la residencia con tres patios, locales y huerta. También se puede encontrar el noviciado, la ranchería, el sistema hidráulico y restos de hornos.

-Alta Gracia: esta estancia fue organizada por los jesuitas en 1643. Está integrada por una iglesia sin torres, con un perfil curvilíneo y con un estilo que revela influencias del barroco italiano tardío. Posee una cúpula sin tambor y una espadaña de piedra en la parte posterior. La residencia en forma de “L” posee un patio principal en el acceso y una escalinata central. Se conservan el obraje, el tajamar, ruinas del molino y del antiguo horno.

Estancia Jesuítica Caroya. (Córdoba Turismo)

-La Candelaria: ubicada en la “Pampa de San Luis”, al norte de las Sierras Grandes, este establecimiento rural de 1678 conserva la capilla, la residencia del padre estanciero y los locales anexos. Además, se pueden reconocer las ruinas de la ranchería, el obraje, los corrales y los restos del sistema hidráulico. La construcción se organiza en torno a un patio central rectangular, uno de cuyos lados es la iglesia que aún se conserva, con su perfil de líneas curvas y su fachada rematada por un campanario de tres aberturas.

Jesús María: el conjunto está formado por dos unidades existentes (el templo y la antigua residencia obraje) y otras dos ya desaparecidas (las habitaciones de indígenas y esclavos, y los campos de cultivo y pastoreo). Se caracterizó por la producción vitivinícola, que alcanzó un alto grado de desarrollo y calidad, y que se ha prolongado en el tiempo constituyendo hoy una característica de la zona.

Estancia Jesuítica La Candelaria. (Córdoba Turismo)

La Manzana y las Estancias Jesuíticas de Córdoba fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2000.

#DatoEdisur: Un repaso por la historia de la Iglesia María Auxiliadora en Córdoba.

Te puede Interesar

Colegio de Escribanos

Pese al tabú de hablar de dinero y bienes antes de dar el “si” en el registro civil,  partir de las modificaciones al Código Civil de 2015, con una Convención Matrimonial se pueden regular algunos aspectos de la vida en común.  

Fundación Pro Arte Córdoba

La presentación se realizará el jueves 24 de noviembre a las 20 horas. Tendremos la oportunidad de escuchar el delicioso Cuarteto N°4 en Do Mayor K157 de Wolfang A. Mozart, además de obras de Tchaikovsky. 

Proaco

Docta Urbanización cuenta con más de 2.500 lotes entregados, 500 familias viviendo, 750 unidades en construcción y el ingreso de 4.000 operarios diarios