Las pequeñas superficies enfrentan un descenso del 7,4% que preocupa

Crisis económica

Las ventas minoristas en Córdoba registraron una disminución del 7,4% en marzo

01/04/2025 | 19:16

Según un estudio de Fedecom, alimentos y bebidas lideran la baja, mientras la Ley de Transparencia Fiscal genera expectativas mixtas.

Redacción Cadena 3

Audios

Las ventas minoristas en Córdoba registraron una disminución del 7,4% en marzo

En la provincia de Córdoba, las ventas minoristas de pequeñas superficies registraron una caída del 7,4% en marzo respecto al mismo mes del año anterior, según datos relevados por comerciantes locales. 

Este descenso, que no incluye a grandes superficies ni cadenas de supermercados, refleja una tendencia que se arrastra desde mayo de 2024, aunque con altibajos.

Fausto Brandolín, titular de FEDECOM (Federación comercial de Córdoba) en diálogo con Cadena 3 explicó: "veníamos con una desaceleración marcada desde mitad del año pasado, tocamos un piso entre marzo y abril, y esperábamos números positivos para mayo de este año, pero marzo nos sorprendió con una baja más fuerte que el 3,1% de febrero".

Los rubros más afectados son alimentos y bebidas, que acumulan más de un año en declive. "Es un sector que pesa mucho en el bolsillo del consumidor y no ha parado de subir", señaló Brandolín. 

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

La estacionalidad de marzo, marcada por el regreso a clases y una menor actividad comercial tras febrero, sumada a días de lluvias intensas, también incidió en el resultado. 

"Calles mojadas, caja seca", citó el comerciante, recordando un viejo proverbio árabe que ilustra cómo el mal tiempo frena las compras.

A pesar de la caída, hay matices que invitan a un análisis más profundo. Comparado con marzo de 2024, cuando las ventas se desplomaron un 17,8%, la baja actual representa una "recuperación" relativa de casi 10 puntos. "Se pausó la desaceleración, pero seguimos en números rojos", admitió. 

Factores como la incertidumbre por las negociaciones con el FMI y la cotización del dólar mantienen en vilo al sector, mientras los precios de alimentos y bebidas resisten a la baja, a diferencia de rubros como electrónica, indumentaria y calzado, que muestran correcciones. 

"Hay productos importados, como pastas, que hoy están hasta un 60% más baratos que los nacionales. Es una distorsión que viene desde el salto del dólar en diciembre de 2023", agregó.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

En este contexto, hoy entró en vigencia la Ley de Transparencia Fiscal, que obliga a los comercios minoristas a discriminar el IVA en los tickets. 

La medida, pensada para dar claridad al consumidor, genera opiniones encontradas. "Es positiva, porque el cliente merece saber qué paga, pero implica un esfuerzo para el comerciante. Igual, con la facturación electrónica, el ajuste no es tan complejo", opinó Brandolín. 

Sin embargo, insiste en que la transparencia debería extenderse a provincias y municipios para mostrar el impacto total de los impuestos.

"Hay que aguantar y adaptarse", cerró Brandolín.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Los 11 rubros relevados por Fedecom también reportaron disminuciones en las cantidades vendidas, destacándose:

Alimentos y bebidas (-6,9%)

Artículos deportivos y de recreación (-5,3%)

Calzados y marroquinería (-8,5%)

Electrodomésticos y artículos electrónicos (-9,0%)

Farmacia (-4,8%)

Ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción (-9,7%)

Indumentaria (-9,4%)

Juguetería y librerías (-9,1%)

Muebles y decoración (-6,2%)

Neumáticos y repuestos (-1,0%)

Perfumería y cosmética (-1,6%)

En cuanto a las formas de pago, el 42% de las transacciones se realizaron con tarjeta de crédito, mientras que el 58% restante fue al contado.

Entrevista de "Informados al Regreso"

Te puede Interesar

Industria automotriz

El primer trimestre de 2025 marcó un aumento notable en la comercialización de vehículos nuevos en Argentina, con 161.229 patentamientos. La industria espera un alza del 10% al 15% para este año.

Ventas de combustibles

Las ventas de combustibles en Argentina sufren un descenso del 4% en febrero de 2025, marcando 15 meses de caída. Las naftas lideran las ventas, pero provincias muestran resultados dispares en el consumo.

Crisis económica

El director de Retailing la consultora Scentia, Julián Gómez, dijo a Cadena 3 que el descenso superó el 10% en enero y siguió la misma tendencia en febrero. Señaló que las expectativas para marzo mantienen esa merma. 

Impacto económico

El dato surge de acuerdo con el Indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) publicado por el INDEC.

© Copyright 2025 Cadena 3 Argentina