Ucrania. Tensión entre Trump y Zelenski: “Un cese del fuego no es sinónimo de paz”
Hania Woyslaw, periodista polaca y corresponsal de guerra, aseguró a Cadena 3 que Trump "no puede calificar a Putin como terrorista si desea negociar con él".
Cambio de mando
01/03/2025 | 15:37
Redacción Cadena 3
En una jornada marcada por la celebración de 40 años de democracia ininterrumpida en Uruguay, Yamandú Orsi asumió este sábado como el 43º presidente constitucional de la República, lo que marca el regreso del Frente Amplio al poder tras cinco años de gobierno del Partido Nacional.
La ceremonia, en el Palacio Legislativo y la Plaza Independencia, estuvo cargada de simbolismo y contó con la presencia de delegaciones de más de 60 países, con líderes como Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Gabriel Boric (Chile) y el rey Felipe VI de España, entre otros.
El acto comenzó a las 13:45, cuando Orsi y la vicepresidenta electa, Carolina Cosse, llegaron al Palacio Legislativo en medio de un ambiente festivo, pese a las lluvias intermitentes pronosticadas por el Instituto Uruguayo de Meteorología.
A las 14, en la Asamblea General y ante las cámaras legislativas reunidas, ambos prestaron juramento frente al senador Alejandro Sánchez, quien renunció ese mismo día a la presidencia del Senado para asumir como secretario de Presidencia.
“Yo, Yamandú Orsi, me comprometo por mi honor a desempeñar lealmente el cargo que se me ha confiado y a guardar y defender la Constitución de la República”, pronunció Orsi, seguido por Cosse con idéntica fórmula.
Tras el juramento, Orsi tomó la palabra para su primer discurso como presidente, un mensaje de 25 minutos que combinó gratitud, reflexión histórica y un llamado a la unidad.
/Inicio Código Embebido/
/Fin Código Embebido/
“Hoy, hace 40 años, Uruguay recuperaba su democracia. Es un orgullo celebrarlo no solo ante nuestros compatriotas, sino ante autoridades del resto del mundo”, comenzó, para destacar la fortaleza del sistema político uruguayo.
Hizo referencia a la dictadura como un período de “persecución y crueldad” y afirmó que su gobierno buscará “libertad, verdad y justicia”.
El presidente, de 57 años y exintendente de Canelones, subrayó su compromiso con una sociedad más equitativa.
“Voy a ser el presidente que construya una sociedad más integrada. No hay infancias pobres sin adultos pobres; garantiremos el sustento de las familias”, afirmó.
Señaló que la pobreza infantil es una prioridad urgente y prometió una “lucha frontal” contra el crimen organizado, el narcotráfico y el lavado de activos, enfatizando la necesidad de cooperación internacional.
En materia económica, abogó por acuerdos entre trabajadores y empresarios, y anunció la creación de una Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación en la Presidencia.
A las 14:50, finalizada la ceremonia en el Parlamento, Orsi y Cosse se trasladaron en un automóvil eléctrico por la Avenida Libertador y 18 de Julio hasta la Plaza Independencia, un gesto que el futuro secretario Sánchez había descripto como un símbolo de “nuevos tiempos” y compromiso con la transición energética.
A las 15:30, en un estrado montado frente a la Torre Ejecutiva, el presidente saliente, Luis Lacalle Pou, entregó la banda presidencial a Orsi en un traspaso de mando impecable, reflejo de la tradición democrática uruguaya.
Lacalle Pou, quien cerró su gestión el día anterior con un acto en Soriano, se despidió deseándole éxito a su sucesor.
El evento continuó esta tarde con un desfile militar, tras el cual Orsi pronunció otro breve discurso a la ciudadanía desde la Plaza Independencia.
Entre los asistentes destacaron presidentes como Luis Arce (Bolivia), Gustavo Petro (Colombia) y Frank-Walter Steinmeier (Alemania), además de empresarios y representantes de organismos como la OEA.
La ausencia del argentino Javier Milei, ocupado por la apertura de sesiones legislativas en su país, fue notoria, aunque Orsi había mantenido encuentros previos con líderes regionales el viernes, incluyendo un asado con Lula, Boric y Petro.
Un Congreso dividido
Con un Parlamento dividido —el Frente Amplio controla el Senado pero no la Cámara baja— y desafíos como el déficit fiscal (4,1% del PIB en 2024) y la sequía que amenaza el crecimiento, Orsi inicia su mandato de cinco años con una aprobación del 53%.
Su discurso conciliador y su equipo económico ortodoxo liderado por figuras como Diego Labat sugieren un enfoque pragmático para “reavivar una economía estancada”, como él mismo definió, mientras gestiona las tensiones internas de su coalición.
“No llegamos para imponer, sino para dialogar”, cerró, reafirmando su estilo negociador heredado de su mentor, José “Pepe” Mujica
¿Cuándo tomó posesión el nuevo Parlamento?
La legislatura 2025-2030 asumió el 15 de febrero y acompañará el mandato de Orsi con una Cámara de Senadores con mayoría del FA y Diputados sin mayoría.
¿Quién será la vicepresidenta y presidenta de la Asamblea General?
La exintendenta de Montevideo y exministra de Industria, Carolina Cosse, quien compitió en la interna del FA y luego reunió el binomio presidencial junto a Orsi, será la vicepresidenta de Uruguay y presidirá el Senado y la Asamblea General.
/Inicio Código Embebido/
Hania Woyslaw, periodista polaca y corresponsal de guerra, aseguró a Cadena 3 que Trump "no puede calificar a Putin como terrorista si desea negociar con él".
/Fin Código Embebido/
¿Qué políticas implementará Orsi?
Según sus promesas, busca promover el desarrollo de la economía, fortalecer la protección social y mejorar los niveles de seguridad, siempre en cumplimiento del programa del FA. Es reconocido como un dirigente de diálogo y pragmático, indica este informe de la agencia de noticias Xinhua.
¿Qué es el Frente Amplio?
El FA es una heterogénea coalición de izquierda y centroizquierda fundada en 1971, que sufrió la persecución durante la dictadura (1973-1985), integrada por socialdemócratas, demócratas cristianos, comunistas, socialistas y exguerrilleros tupamaros que durante sus gobiernos aplicaron políticas moderadas a nivel económico con énfasis en lo social.
¿Qué papel jugará el presidente saliente Luis Lacalle Pou?
Lacalle Pou se retira con un alto nivel de popularidad de alrededor del 50 por ciento. No podía ser reelegido en el cargo y fue electo senador en octubre pasado, pero renunció a su banca para 'descansar'.
Según analistas y dirigentes políticos es un hecho que se postulará a la reelección en 2029 por su Partido Nacional (PN).
/Inicio Código Embebido/
El diario estadounidense sostiene que la historia del presidente argentino demuestra “cómo las criptomonedas y la política se han combinado cada vez más para enriquecer a los poderosos y quitarles a casi todos los demás”.En un extenso informe, e
/Fin Código Embebido/
Te puede Interesar
Uruguay
Asumirá por el período 2025-2030 para buscar "crecimiento" con "igualdad" para promover el "desarrollo" y la "mayor prosperidad", según dijo.
Venezuela
Estudio de RFI alertó sobre la muerte de un dirigente opositor en prisión. Ya van cuatro fallecimientos en cuatro meses, según denuncias de la líder la oposición.
Venezuela
El presidente aseguró que, desde hace algunos años, se desarrolló una campaña, a su juicio dirigida por "la derecha extremista" para estigmatizar negativamente a la migración venezolana.