La NASA y Tucumán estudian cultivar quinoa en el espacio

Avances en el universo

La NASA y Tucumán estudian cultivar quinoa en el espacio

27/08/2019 | 13:03 | Investigadores evalúan la posibilidad de germinar la semilla de este pseudocereal para utilizarla como alimento de astronautas. Además absorbe un gas tóxico que se genera en las naves espaciales.

Audios

La NASA está interesada en los beneficios de la quinoa y analiza los beneficios este pseudocereal junto a la Fundación Miguel Lillo de Tucumán y la Universidad de York en Canadá. 

Los investigadores evalúan las posibilidad de germinación de la semilla de quinoa en el espacio para utilizarla como alimento de astronautas y absorber un gas tóxico que se genera dentro de las naves espaciales. 

Juan González, de la Fundación Lillo y con quien trabaja la NASA desde hace meses atrás explicó a Cadena 3 que "este cultivo es muy resistente a muchas condiciones que otros no tienen".

"Resiste alta salinidad, muy baja presión, es fácil laboreo, la radiación ultravioleta y eso es porque tiene un código genético que le permite hacer eso. La NASA se intereso en buscar especies que acompañen a futuros astronautas en las estaciones espaciales o en las futuras colonizaciones que se hagan en Marte o en la Luna", profundizó González. 

"Se habla de hacer viajes a la Luna y van a necesitar alimento", agregó. 

El convenio entre los organismo fue facilitado por la investigadora tucumana Pamela Such, que trabaja en un proyecto de la Universidad de York y la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) de Estados Unidos, contó González. 

 Fue Such, quien propuso a la Fundación "utilizar los equipos de la Universidad de York que permiten simular las condiciones del planeta Marte y los asteroides para ver cómo reacciona una especie que a nosotros nos interesa, la quinoa", agregó el especialista. 

Durante los estudios en Canadá, las semillas de quinoa fueron sometidas a 200 grados bajo cero y un vacío muy poderoso, sin atmósfera. 

La Fundación Miguel Lillo investiga las propiedades de la quinoa desde 1990, un cereal muy resistente que crece tanto en la alta montaña, a más de 4.000 metros de altura, como en el nivel del mar, y soporta condiciones de sequía y radiaciones ultravioleta y visible. 

Además, tiene una alta tasa de asimilación de anhídrido de carbono, que se acumula en las naves espaciales a causa de la respiración de los astronautas.

En este sentido, González explicó que cuando "hay demasiado de este tipo de gas en el aire, el cuerpo reemplaza el oxígeno de los glóbulos rojos con él y con una concentración de entre el 1 y 2 % de anhídrido carbónico en el aire puede provocar la muerte, si la exposición se prolonga durante varias horas, aún cuando no haya déficit de oxígeno". 

Es por eso que las plantas, como la de la quinoa, "sirven como alimento y son más útiles que algunos químicos capaces de absorber el anhídrido carbónico y transformarlo en sal", concluyó el investigador. 

Informe de Rosalía Cazorla