La otra cara de la política
10/04/2025 | 20:49
Redacción Cadena 3
Audios
Delfina Irazusta, creadora de una red que ayuda a gestionar a los intendentes
En un país donde la política a menudo se asocia con negociaciones y luchas por el poder, hay quienes apuestan por otra forma de hacerla: la de la gestión eficiente, la que transforma comunidades y mejora la vida cotidiana de las personas.
Delfina Irazusta, fundadora de la Red de Innovación Local (RIL), es una de esas personas. Desde hace más de una década, RIL trabaja para conectar a intendentes, funcionarios y actores locales de toda la Argentina, promoviendo el intercambio de experiencias y soluciones que trascienden las barreras ideológicas y partidarias.
En una entrevista con Cadena 3 en el ciclo "La Argentina, hoy", Irazusta compartió los pilares de esta iniciativa que busca construir gobiernos eficientes y ciudades de oportunidades.
Un origen en la pregunta por el futuro
La historia de RIL comenzó con una inquietud personal de Delfina Irazusta, quien, tras vivir en ciudades del interior como Pergamino y Trenque Lauquen, se preguntaba por qué algunas localidades ofrecían más calidad de vida y oportunidades que otras. “Siempre me rondaba la idea del liderazgo local”, explicó.
Observó que, en muchos casos, los intendentes y sus equipos estaban atrapados en la urgencia del día a día, sin tiempo para planificar el futuro de sus comunidades. “Pensemos en el intendente de Bahía Blanca, que apenas asumió enfrentó un temporal y, luego, una inundación. Él tenía un proyecto, pero la realidad lo desborda”, reflexionó Irazusta.
Con esta premisa, en 2013 fundó RIL, una organización que acompaña a gobiernos locales para que pasen de ser “organizaciones de la emergencia” a “organizaciones de la estrategia”. La misión es clara: fortalecer a los municipios para que sean eficientes y capaces de liderar conversaciones de futuro, integrando a la sociedad civil y al sector privado en el proceso.
Una red que conecta y transforma
RIL no es sólo una plataforma de diálogo; es un ecosistema que fomenta la colaboración entre municipios de todo el país. Actualmente, trabaja con más de 400 ciudades, desde grandes urbes, como Neuquén, Tucumán o Rosario, hasta localidades más pequeñas, como Venado Tuerto o General Cabrera.
En sus encuentros presenciales y virtuales, intendentes, concejales, funcionarios y empresarios comparten problemas comunes y, lo más importante, soluciones prácticas.
Un ejemplo reciente es la Coalición de Intendentes por la Inteligencia Artificial, que reúne a líderes de ciudades como Mendoza, Salta y Escobar, de distintos partidos políticos, para discutir cómo usar la tecnología para mejorar servicios públicos. “Es fascinante ver cómo un intendente kirchnerista y uno del PRO intercambian ideas, porque enfrentan el mismo problema en sus comunidades”, destacó Irazusta.
En las 14 comunidades de trabajo de RIL, que abordan temas como ambiente, movilidad urbana o desarrollo económico, participan alrededor de 250 funcionarios de diferentes ciudades, demostrando que la gestión trasciende las diferencias ideológicas.
/Inicio Código Embebido/
/Fin Código Embebido/Eficiencia y oportunidades: el modelo de RIL
Uno de los mayores logros de RIL es haber ayudado a muchos municipios a alcanzar la eficiencia operativa, un tema que, según Irazusta, “hace una década era una preocupación universal, pero hoy es un estándar para muchos”. Programas como el de finanzas municipales han permitido a gobiernos locales lograr superávit, algo que Venado Tuerto, por ejemplo, ha mantenido durante los últimos cinco años. Este municipio, además, está liderando un ambicioso proyecto para cerrar su basural, una iniciativa que combina inversión pública, colaboración privada y participación ciudadana.
Pero la eficiencia es sólo el primer paso. Para RIL, el objetivo final es crear “ciudades de oportunidades”, donde los jóvenes quieran quedarse y las comunidades prosperen. En el interior, esto implica atraer actividades interesantes y garantizar calidad de vida; en el conurbano, la seguridad sigue siendo una prioridad.
“Hoy, gracias a la tecnología, las ciudades del interior pueden mostrar su potencial para atraer talento”, señaló Irazusta, citando ejemplos como General Cabrera, donde se inauguró un nuevo colegio, o Rivadavia, que invirtió en educación para impulsar su desarrollo.
Metodología y resultados concretos
Lo que distingue a RIL es su enfoque basado en datos y resultados medibles. La organización ha desarrollado 30 índices de autodiagnóstico, que evalúan el desempeño de los municipios en áreas como seguridad, salud, transformación digital o fomento al emprendimiento. “Si un intendente quiere mejorar su política de apoyo a emprendedores, le aplicamos el índice y le decimos: estás en un 21%. Luego, lo acompañamos para que suba ese porcentaje”, explicó Irazusta.
A través de programas de acompañamiento, con facilitadores que trabajan semanalmente con los municipios, RIL asegura que las mejoras sean sostenibles. Los resultados se celebran: los gobiernos que más avanzan pueden incluso ganar viajes a ciudades como Barcelona para aprender de otras experiencias.
Financiamiento y compromiso con la accesibilidad
RIL se financia a través de tres fuentes: cooperación internacional, alianzas con empresas que “becan” a sus ciudades y una membresía accesible para los municipios que participan en sus programas intensivos. “Siempre cuidamos que el costo no sea una barrera para un presupuesto municipal”, aseguró Irazusta.
Además, la plataforma digital de RIL, que describe como “el Google de las ciudades”, es gratuita y ofrece recursos para todos los gobiernos locales.
Mirando al futuro
En un contexto donde las ciudades argentinas enfrentan desafíos crecientes, desde la emergencia climática hasta la necesidad de retener a los jóvenes, RIL se posiciona como un aliado clave para los gobiernos locales. Su trabajo no sólo mejora la gestión, sino que fomenta una visión de comunidad que involucra a todos los actores: públicos, privados y ciudadanos. Como dice Irazusta, “una ciudad brilla cuando todos participan en la conversación”.
Para quienes quieran profundizar en la gestión pública, Irazusta recomienda "Política y gestión", de Martín Beligni, un libro que, aunque poco conocido, ofrece lecciones valiosas para transformar comunidades sin caer en las trampas de la burocracia.
Con iniciativas como RIL, la política en Argentina demuestra que puede ser mucho más que negociaciones: puede ser el motor de un cambio real, municipio por municipio.
Entrevista de Sergio Suppo.
Te puede Interesar
Presunta estafa
El periodista de La Nación dijo a Cadena 3 que no sabe si Javier Milei fue incauto o formaba parte de una asociación para recaudar fondos. De todos modos, señaló: “Quedar como estúpido o corrupto son opciones horripilantes”.
Alfil del oficialismo
En diálogo con Cadena 3, el presidente del bloque de diputados de La Libertad Avanza defendió la gestión de Milei. Sobre la oferta electoral en Córdoba, afirmó: “Si apoyan todas las ideas de Milei, tienen las puertas abiertas”.
Protesta nacional
Adhirieron las dos CTA. La UTA no se suma. Cómo fue el acatamiento en Buenos Aires, Bariloche, Santa Fe, Tucumán, San Luis, Córdoba, San Juan, Mendoza, Salta y Jujuy.
Falso operativo
Lo dispuso el juez Sebastián Casanello. Es en la causa que lo vincula con la plantación de un arma y droga.