Walter Bressia, titular de Bodegas de Argentina (Foto: Los Andes)

La Argentina, hoy

Golpeado, el sector vitivinícola pone la esperanza en la baja de la inflación

23/05/2024 | 20:45

El presidente de Bodegas de Argentina, Walter Bressia, habló con Cadena 3 sobre la situación del sector. Se refirió a las exportaciones, al vino sin alcohol y a cómo es el consumo en el país.

Redacción Cadena 3

Francisco Vidal

Audios

El sector vitivinícola, golpeado, pone la esperanza en la baja de la inflación

El presidente de Bodegas de Argentina y titular de la bodega Bressia, Walter Bressia, habló en el ciclo de Cadena 3 "La Argentina, hoy" sobre la situación actual del sector vitivinícola y las perspectivas para el futuro.

Bressia señaló que el sector está atravesando un momento difícil debido a una caída en los despachos y a la inflación. Sin embargo, destacó: "Vemos una inflación que va bajando. Eso es alentador".

"Tenemos que controlar la inflación que nos come la vida, con casi 60% menos de producción y la suba del precio de la uva. El ajuste fue gradual y eso nos hizo perder ventas", remarcó. 

De todos modos, estimó que, para julio, puede haber una recuperación en salarios y freno a la inflación.

Bressia, propietario de Bodegas Bressia (Foto: Bacap)

El presidente de Bodegas de Argentina también se refirió a la importancia del mercado externo para el crecimiento del sector. "Es algo que, para nuestro país y para nuestra actividad fundamentalmente, es muy importante, porque es lo que nos permite realmente crecer", expresó.

En cuanto al consumo interno,  explicó que, aunque ha habido un descenso en el consumo de vinos básicos, ha aumentado el consumo de vinos de más alta calidad. 

Además, indicó que se espera una recuperación del mercado interno en la segunda mitad del año, si se logra mantener los precios y controlar la inflación.

Sobre las nuevas tendencias en el consumo de vino, mencionó el aumento en el consumo de rosados y naranjas. Según él, estos vinos están ganando popularidad debido a su menor graduación alcohólica y su versatilidad gastronómica.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Bressia también hizo referencia a los avances tecnológicos en la producción, como los vinos sin alcohol

"Estimamos que así como ha ocurrido con los vinos orgánicos, hoy hay vinos orgánicos con características similares a la de un vino que no es orgánico. El sin alcohol es vino; la ley de vinos lo define como el producto obtenido a partir de la fermentación de los azúcares de la uva fresca y madura: entonces, primero se elabora el vino con su alcohol y, luego, se le extrae", señaló.

También resaltó la importancia de mantener el equilibrio entre lo que se produce y lo que se consume en el mercado interno: "Estamos en una situación casi de equilibrio entre lo que se produce y lo que se consume".

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

El vino argentino ha logrado un lugar destacado en el mercado mundial gracias a su calidad constante y características atractivas, según Bressia. 

A pesar de una caída en las exportaciones, que pasaron del 5% al 3% del total mundial, el desafío actual es mantener la posición alcanzada.

"Nos llevó 20 años a la vitivinicultura argentina posicionar al vino argentino, entrar en los mercados más exigentes", explicó. 

La consistencia del vino argentino se logró gracias a inversiones importantes en tecnología y viñedos.

Argentina es conocida por sus vinos tintos, especialmente el malbec. Sin embargo, también se destacan variedades como cabernet franc y syrah. "Lo que más atrae es Argentina como país", afirmó. 

"El color, aroma y sabor carnoso de los vinos argentinos son características muy apreciadas", señaló.

"La relación precio-calidad de los vinos argentinos, comparados con el mundo, es excelente. Por 5 dólares en góndola, se pueden tomar excelentes vinos. Afuera, en un restaurante, cuestan al menos 30 dólares, mientras que acá, entre 8 y 12 y son excelentes", valoró.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Además del desarrollo vitivinícola, las bodegas han impulsado el turismo enológico. "La venta de vino o el turismo vitivinícola no solo es la venta directa, sino que es la fidelización del consumidor también". Según Bressia, para algunas bodegas este tipo de turismo representa entre un 20% y un 25% de sus ingresos.

Respecto al consumo de vinos tintos con hielo o gaseosa, sostuvo: "Uno puede acompañar cualquier comida con el vino que más placer le produzca", aunque en los libros "no se recomienda". 

Sugirió consumir el vino entre 10 y 12 grados. Si no se tiene cava, poner antes en la heladera o usar una frappera. De todos modos, destacó que hoy existen alternativas para todos los gustos y situaciones.

Entrevista de Sergio Suppo y Luis Fernández Echegaray.



Te puede Interesar

La Argentina, hoy

La catedrática rosarina dijo a Cadena 3 que la semejanza radica en la magnitud de la “obsesión por las facultades delegadas”. Advirtió que el país se arriesga a naturalizar críticas al acuerdo democrático. 

La Argentina, hoy

El titular del IERAL dijo a Cadena 3 que el reparto de fondos para las provincias es “perverso”. Opinó que el superávit es “crucial”, pero “no alcanza para recuperar la economía”. Sugirió una “urgente reforma impositiva de shock”.