Educación
03/04/2025 | 21:15
Redacción Cadena 3
Audios
Guillermina Tiramonti: “Hagamos una escuela que dialogue con la tecnología”
La educación en Argentina atraviesa un momento crítico que exige cambios profundos y estructurales para revertir su deterioro. Así lo plantea Guillermina Tiramonti, licenciada en Ciencia Política y magíster en Educación, en una entrevista concedida este jueves a Cadena 3 en el ciclo "La Argentina, hoy" .
Con una trayectoria dedicada a la investigación en sociología y política educativa, Tiramonti analizó los desafíos actuales del sistema educativo, los problemas recurrentes y la necesidad de adaptarse a un mundo transformado por la tecnología.
Tiramonti, quien comenzó su carrera como profesora secundaria durante la dictadura y luego se especializó en educación tras ser invitada a una maestría en FLACSO, destacó que la preocupación por la educación no es nueva, pero hoy se encuentra en un punto de inflexión. "Estamos en un límite donde tenemos que empezar a hacer cambios estructurales", afirmó, subrayando que las soluciones superficiales ya no son suficientes.
Uno de los anuncios destacados para este 2025 es un programa nacional de alfabetización acordado entre la Secretaría de Educación y las provincias, con el objetivo de garantizar que los chicos aprendan a leer y escribir en la escuela primaria. "Parece insólito que a esta altura estemos haciendo un programa para algo tan básico", reflexionó Tiramonti, comparándolo con necesidades de siglos pasados. Sin embargo, este avance se ve opacado por un problema crónico: las huelgas docentes al inicio del ciclo lectivo, motivadas por salarios insuficientes. "Es algo que se repite todos los años, pero los arreglos son coyunturales y no cambian las condiciones profundas", lamentó.
/Inicio Código Embebido/
/Fin Código Embebido/Para la especialista, el sistema educativo argentino enfrenta una crisis estructural, que requiere transformar aspectos clave, como la formación, el reclutamiento y las condiciones laborales de los docentes.
"Si no tenemos buenos docentes, satisfechos y apasionados por su trabajo, no vamos a mejorar nada", enfatizó.
Criticó la falta de voluntad política para ir más allá de las negociaciones salariales en las paritarias y abogó por una reforma que contemple la planificación escolar, el régimen de licencias y la calidad de la enseñanza.
Otro punto central de su análisis es la fragmentación del sistema educativo tras su federalización en 1992. "No tenemos un sistema educativo nacional, sino 24 subsistemas provinciales", explicó, señalando que el Consejo Federal de Educación logra consensos puntuales, como el plan de alfabetización, pero no una política integral. Esta descentralización, combinada con la postura del actual gobierno nacional de delegar la educación primaria y secundaria a las provincias, dificulta cualquier cambio estructural significativo.
Tiramonti también abordó la relación de la educación con la tecnología, un tema que considera ineludible. Frente a medidas como la prohibición de celulares en las aulas, propuso una visión opuesta: integrarlos como herramientas de aprendizaje.
"La escuela debe enseñar a los chicos a usar la tecnología de manera enriquecedora, no sólo para chatear o jugar, sino para investigar y entender el mundo", afirmó.
Sugirió acuerdos con los estudiantes para regular su uso, adaptando la enseñanza a un contexto cultural y tecnológico que ha cambiado radicalmente. "Los chicos de hoy son distintos, porque el mundo es distinto. La escuela tiene que dialogar con ese mundo", insistió.
A pesar de los desafíos, Tiramonti se mostró cautamente optimista. "Hay días en que uno ve posibilidades de cambio y otros no", reconoció, vinculando el futuro de la educación al rumbo general del país. "Si Argentina logra acomodarse a los cambios globales, la educación también lo hará", proyectó.
Finalmente, la especialista recomendó leer "El infinito en un junco", de Irene Vallejo, un libro que explora la historia de la escritura y las bibliotecas, y que ella considera revelador para entender los conflictos entre culturas en transición, como el que vive hoy la educación argentina entre la tradición y la era digital. "Es un momento de chispas entre la cultura de la Ilustración y esta nueva cultura tecnológica", concluyó.
Con un diagnóstico claro y propuestas concretas, Tiramonti pone el foco en la urgencia de repensar la educación argentina para que deje de ser un reflejo del siglo XIX y se proyecte hacia las demandas del siglo XXI.
Entrevista de Sergio Suppo.
Te puede Interesar
2 de abril
El diputado nacional dijo a Cadena 3 que la invasión, dispuesta por la Junta en 1982, fue una decisión de una “alta irracionalidad”. Al respecto, subrayó: “Tenía un objetivo mezquino: la subsistencia del poder militar”.
25 años
El presidente del bloque de diputados Encuentro Federal dijo a Cadena 3 que fue un error del Gobierno la manera de relacionarse con el macrismo, al que definió como "aliado" del oficialismo.
Elecciones legislativas
La contadora, de 29 años, fue consejera superior de la Universidad de Buenos Aires y ejerce la docencia en la Facultad de Ciencias Económicas.
Fondos para educación
El Consejo Federal de Educación será el escenario para el reclamo provincial.