Catalina Lonac, empresaria y educadora tucumana (Foto: La Gaceta).

La Argentina, hoy

La empresaria Catalina Lonac, sobre Milei: “Se mueve con una planilla de Excel”

01/05/2024 | 20:30

La emprendedora azucarera tucumana dijo a Cadena 3: “Detrás del capitalismo, hay gente”. Sugirió cambiar la matriz energética hacia el alcohol como Brasil. Cuestionó los planes sociales y habló de la universidad que fundó.

Redacción Cadena 3

Federico Vásquez

Audios

La empresaria Catalina Lonac, sobre Milei: “Se mueve con una planilla de Excel”

La empresaria azucarera tucumana y fundadora de la Universidad San Pablo, Catalina Lonac, expresó este miércoles sus reparos hacia el Gobierno de Javier Milei y advirtió que su sector corre el riesgo de ser destruido si el Presidente lleva adelante su programa de apertura económica tal como lo tiene planeado.

En una entrevista con Cadena 3, en el ciclo “La Argentina, hoy”, que se emite en el programa “Informados, al regreso”, Lonac, quien es vicepresidenta de la compañía azucarera Los Balcanes y de los ingenios y destilerías La Florida y Cruz Alta, dijo que en la Casa Rosada “se mueven con una planilla de Excel” y pidió prudencia a la hora de abrir las importaciones de alimentos.

En ese marco, la emprendedora tucumana señaló que, “detrás del capitalismo, hay gente”, que debe ser tenida en cuenta.

Por otra parte, sugirió que el país debe cambiar su matriz energética hacia el alcohol, derivado de la caña de azúcar y de maíz, y puso como modelo a Brasil.

Además, cuestionó los planes sociales y, al respecto, consideró que “la gente ha sido víctima de un sistema perverso”, que derivó en un “gran negocio para muchos”.

Al ser interrogada sobre la casa de altos estudios que fundó, afirmó que en su provincia “hacía falta una universidad laica que provenga del mundo empresario”.

En un análisis de los temas educativos, señaló que la Inteligencia Artificial es “sólo una herramienta”; advirtió que, mientras en el mundo las carreras universitarias se alargan, en Argentina se acortan y enfatizó que el problema de la comprensión de textos es “gravísimo” en el territorio nacional.

Principales frases

- La caña de azúcar es el verdadero yuyo mágico que tenemos en el país, porque no sólo se saca el azúcar, sino montones de productos más, como el etanol, para mezclarlo con las naftas.

- En este momento, es imposible que el bioetanol compita con las petroleras, porque ellos tienen un lobby más poderoso.

.

Argentina tiene que seguir un cambio de matriz energética a través del alcohol.

.

- Las destilerías están preparadas para aumentar a un corte del 15% y están haciendo las inversiones para llegar al 25%.

- Debemos imitar a Brasil, que tiene los motores Flex, con los que se puede usar etanol o nafta.

- Al igual que Córdoba, Tucumán también podría autoabastecerse de combustibles líquidos.

.

El paradigma de Milei a nosotros nos destruiría, tal como está planteado.

.

- No hay que olvidase de que, detrás de cualquier sistema político, hay gente.

- A este Gobierno no le gusta hablar de la parte social, pero el tema azucarero y alcoholero sostiene a cuatro provincias argentinas.

- Hay que pensar de qué vivirá la gente. Ingenio que cierra es un pueblo que cierra. Eso ya pasó en 1966 con Onganía. El conurbano bonaerense aumentó su población con la gente del norte, que se fue a buscar un futuro que no encontró.

.

En la Casa Rosada, se mueven con una planilla de Excel y eso no es gestionar un país.

.

- Yo me considero una capitalista total, pero, detrás del capitalismo, hay gente.

- No estamos hablando sólo de dinero. La gente tiene que comer todos los días; no puede esperar 30 años.

- Los porteños no escuchan.

- Si Milei pretende ser serio, debe cumplir con el tratado internacional, firmado por el país, para que, en 2030, no se use más petróleo.

- En Argentina no se hace azúcar para exportar, sino para el mercado interno.

- Hacía falta una universidad laica que provenga del mundo empresario.

- Llevar adelante una universidad es mucho más divertido que una empresa.

- La Inteligencia Artificial es sólo una herramienta.

.

En el mundo, las carreras universitarias se alargan y, en Argentina, se acortan.

.

- El problema de la comprensión de textos es gravísimo en Argentina.

- La realidad social de Tucumán es acuciante: tenemos 49% de pobreza.

- La pobreza y la droga son los principales problemas en mi provincia.

- Siento la angustia de vivir en una provincia totalmente empobrecida.

.

La gente ha sido víctima de un sistema perverso, que han sido los planes sociales.

.

- Los planes sociales han sido un gran negocio para mucha gente.

- Es mentira que no hay trabajo. Se han muerto los oficios.

- Hay que ser muy cuidadoso con la importación de alimentos. No sólo es importante que la gente encuentre en las góndolas algo más barato, porque quizás, para que 10 personas compren algo más barato, hay 1.000 personas por detrás que se quedan sin trabajo.

.

Me parece que están viendo sólo una planilla de Excell, que no toma en cuenta a la gente.

.

- (El comportamiento de Javier Milei) es típico de un economista que sólo leyó libros. La política es otra cosa.

- Hoy no me metería en política, porque siento que, desde lo privado, puedo hacer mucho más que desde un sillón que pone límites.

- La sociedad argentina está muy enferma psicológicamente.

- Los “curritos” del Estado enfermaron a la gente.

- La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo que es necesario para la vida consumir tres cucharaditas de azúcar por día.

Entrevista de Sergio Suppo y Luis Fernández Echegaray. 

Te puede Interesar

La Argentina, hoy

El titular de la UIM, Mauricio Badaloni, dijo a Cadena 3 que “será difícil competir sin alivianar “el peso del Estado”. Consideró que el sector privado tiene “mucho para aportar” y que la educación debe orientarse a oficios.  

La Argentina, hoy

La directora ejecutiva del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) dijo a Cadena 3 que la condición es que “se resuelvan los problemas de fondo”. Remarcó que la educación es clave. 

Política

Algunos críticos califican como "vacaciones pagas" para aquellos que no tienen una función específica dentro del Estado Provincial.

Política

La medida ofrece el 70% del sueldo, asignaciones familiares y otros beneficios para quienes decidan inscribirse en el programa, que despertó críticas en la provincia norteña.