El discurso de Milei

Martín Rodríguez Yebra: "No veo que haya reformas estructurales de fondo"

03/03/2025 | 20:10


Redacción Cadena 3

Audios

Martín Rodríguez Yebra: "No veo que haya reformas estructurales de fondo"

El sábado por la noche, el presidente Javier Milei pronunció su discurso ante la Asamblea Legislativa, un evento que marcó la apertura del año político en Argentina.

Sin embargo, para el secretario de Redacción y columnista político de La Nación, Martín Rodríguez Yebra, lo que se vio fue más una escenificación de campaña que una propuesta concreta de gestión.

En una entrevista con Sergio Suppo para La Argentina hoy, Rodríguez Yebra analizó las palabras del mandatario y puso el foco en una idea clave: “No creo que haya reformas estructurales de fondo realmente que vayamos a ver en el próximo tiempo”.

El analista describió un recinto del Congreso prácticamente vacío por la ausencia de la oposición, lo que permitió a Milei dominar la escena con una tribuna colmada de militantes que ovacionaron cada palabra.

“Fue un discurso autocelebratorio, muy guionado, con la complicidad de una oposición que tomó la mala decisión de no asistir a una ceremonia institucional”, señaló Rodríguez Yebra.

Según él, el presidente presentó anuncios de reformas “imprecisas” que el Ejecutivo sabe que difícilmente prosperarán en un Congreso donde el oficialismo tiene una marcada minoría, especialmente en un año electoral que suele paralizar la actividad legislativa.

Entre los puntos destacados del discurso, Milei reafirmó su intención de enviar al Congreso un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque Rodríguez Yebra lo interpretó más como una imposición del organismo que como una iniciativa propia.

“Intentó cumplir la formalidad de decir que tiene reformas en carpeta, pero básicamente fue a autocelebrar su primer año e inaugurar la campaña electoral”, afirmó.

En ese sentido, el columnista subrayó que el presidente pospuso su agenda, condicionándola al resultado de las elecciones de octubre, con frases que sugieren un desafío al Legislativo: “Si no me lo quieren votar ahora, después va a haber más bancas violetas y lo van a tener que votar”.

Desdén institucional

Rodríguez Yebra también advirtió sobre un cierto “desdén por la división de poderes” en el discurso y las acciones del gobierno.

Citó como ejemplo la designación por decreto de los candidatos a la Corte Suprema, Ariel Lijo y García Mansilla, acompañada de una narrativa que Milei reiteró en el Congreso y en entrevistas posteriores: “Les di la oportunidad de votarlos y no la tomaron, así que avanzo igual”.

Para el analista, esto refleja un desconocimiento deliberado de los roles de cada poder del Estado, lo que podría encender “una luz de alerta sobre la salud de la institucionalidad argentina” si el gobierno sigue concentrando poder.

El clima de la Asamblea se vio empañado por un incidente insólito: el enfrentamiento entre Santiago Caputo, principal asesor de Milei, y el diputado Facundo Manes, primero en el recinto y luego fuera de él.

Rodríguez Yebra interpretó este episodio como un signo de “nerviosismo” en el oficialismo, un “error no forzado” que revela un cambio de ánimo tras escándalos recientes, como el de la criptomoneda. “Tenías un recinto casi totalmente oficialista y la presencia de dos o tres opositores desata un escándalo. Eso transmite prepotencia y una búsqueda de unanimidad que enturbia el objetivo del gobierno”, sostuvo.

Un año sin grandes cambios

De regreso a su frase central, Rodríguez Yebra insistió en que el 2025 no traerá avances legislativos significativos: “No creo que haya reformas estructurales de fondo realmente que vayamos a ver en el próximo tiempo”.

Recordó que los años electorales en Argentina suelen ser de escasa actividad parlamentaria —“en el último se votaron una o dos leyes como mucho”—, y que la falta de mayorías en ambas cámaras, sumada a la dificultad de articular con aliados, limitará al gobierno a “sobre actuar” con el envío de proyectos que no prosperarán.

Entre las excepciones posibles mencionó una reforma en seguridad, como la baja de la edad de imputabilidad, un tema que ningún bloque querría eludir en campaña.

Sobre el acuerdo con el FMI, señaló que podría concretarse pronto, pero sin grandes desembolsos, permitiendo al gobierno mantener la calma cambiaria y la baja de la inflación como activos electorales. Sin embargo, abrió un interrogante sobre el futuro: “Milei dijo ‘no esperemos que todo sea bueno, vamos a tener altos y bajos’, como abriendo un paraguas ante decisiones difíciles”.

El eco internacional

En el plano internacional, Rodríguez Yebra destacó las declaraciones de Mauricio Claver-Carone, referente de Donald Trump para América Latina, quien puso en duda un acuerdo de libre comercio con Argentina —anunciado por Milei en el Congreso— y expresó preocupación por el escándalo cripto.

“Para Trump, Argentina no es una prioridad, y si Carone es su interlocutor, Milei no la tiene fácil”, afirmó, subrayando tensiones entre el alineamiento del presidente con Estados Unidos y las relaciones con Europa o China.

El discurso de Milei, en definitiva, dejó para Rodríguez Yebra una sensación de inseguridad y falta de foco, opacada por gestos de confrontación y una agenda pospuesta. “Fue más una puesta en escena que una hoja de ruta concreta”, concluyó, dejando en claro que el año legislativo estará marcado más por la campaña que por transformaciones profundas.

Te puede Interesar