24 de marzo
24/03/2025 | 14:30
Redacción Cadena 3
Audios
El compromiso por la verdad del Equipo Argentino de Antropología Forense
Este 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, la Argentina recuerda el golpe de Estado de 1976 y rinde homenaje a las víctimas de la dictadura militar. En este marco, la labor del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) cobra una relevancia fundamental. Fundado en 1984 en plena transición democrática, este grupo de especialistas ha trabajado incansablemente para identificar a las víctimas de desapariciones forzadas y devolverles su identidad.
Luis Bernardo Frondebider, fundador del EAAF, donde trabajó entre 1984 hasta 2021, explicó en diálogo con Cadena 3 cómo nació esta iniciativa: "Éramos un grupo de amigos que estudiábamos medicina, antropología y arqueología. En un momento de mucha efervescencia social, decidimos aportar desde la ciencia para ayudar a los familiares a conocer la verdad sobre sus seres queridos desaparecidos".
A lo largo de los años, el EAAF ha sido clave en la identificación de restos de víctimas de la dictadura. Hasta la fecha, han logrado identificar unos 850 cuerpos en Argentina, aunque aún quedan alrededor de 800 sin identificar. Para continuar con esta labor, Frondebider hizo un llamado a los familiares de desaparecidos entre 1974 y 1983 a que donen muestras de ADN, un procedimiento confidencial y gratuito que podría ayudar en futuras identificaciones.
El trabajo del EAAF no solo ha sido fundamental en el país, sino que ha trascendido fronteras. Han participado en investigaciones en 65 países, incluyendo Irak, Colombia, México, Sudáfrica e Indonesia, en contextos de conflictos políticos, étnicos y religiosos. Además, tuvieron un papel clave en la identificación de soldados argentinos caídos en la Guerra de Malvinas, logrando identificar hasta la fecha a 116 de los 122 cuerpos enterrados en las islas.
Más allá de los números, el impacto del EAAF es profundo en términos humanos y sociales. "La identificación de un cuerpo permite a las familias reconstruir su historia y tener un lugar de duelo. Es un derecho fundamental y una obligación del Estado", destacó el antropólogo forense, quien también fue jefe del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) entre 2021 y 2022 y actualmente trabaja como consultor independente.
En una fecha como esta, Fondebrider reafirma su compromiso con la verdad y la justicia, demostrando que la ciencia puede ser una herramienta poderosa para reparar las heridas del pasado y fortalecer la memoria colectiva.
Te puede Interesar
Chapadmalal
La historia de Javier y Rocío refleja la resiliencia y la capacidad de adaptación ante adversidades económicas. Su emprendimiento "Santa Isabel" refugio de mar brinda una experiencia inolvidable.
Educación y oportunidades
La organización acompaña a niños y adultos en situación de vulnerabilidad. En la actualidad, más de 60 personas ya se graduaron gracias a su ayuda y otras 40 están estudiando en la universidad.
24 de Marzo
En Rosario la concentración está prevista a las 16 en la plaza San Martín. El acto central se llevará a cabo en el Monumento a la Bandera.
Investigación en Córdoba
Fernando habló con Cadena 3 sobre el trágico incidente ocurrido este lunes a la madrugada en una estación de servicio ubicada en Mariano Castex y Octavio Pinto.