Otra mirada

¿Quién piensa en los salarios docentes?

18/02/2025 | 09:30

 

Redacción Cadena 3

Fernando Genesir

Audios

¿Quién piensa en los salarios docentes?

Hoy quiero reflexionar sobre una encuesta reciente que ha realizado la UEPC, la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba, sobre las condiciones laborales y económicas que enfrentan los docentes. Este estudio no solo arroja luz sobre la realidad de quienes se dedican a la educación, sino que también plantea interrogantes sobre el futuro de la enseñanza en nuestra sociedad.

Los datos que se presentan son alarmantes. Un 71% de los docentes indica que sus ingresos familiares no superan el millón y medio de pesos. Esta cifra resulta inquietante, especialmente cuando se considera que el 95% de los encuestados no alcanza esos ingresos a nivel individual. En un contexto donde la canasta alimentaria mínima se sitúa en un millón 483 mil pesos, el resultado es claro: solo el 29% de los docentes puede subsistir con su salario. Este panorama se complica aún más al saber que más de la mitad de los docentes encuestados es el único o principal sostén económico de sus hogares. Un 60% se ve obligado a realizar actividades fuera del ámbito educativo para complementar sus ingresos, lo que pone de manifiesto la precariedad en la que muchos viven.

La encuesta también revela que el 88% se desempeña en un máximo de dos escuelas. Esto desafía la imagen popular del "docente taxi", aquel que se mueve de un lugar a otro para poder sobrevivir. Sin embargo, el tiempo que dedican al traslado es significativo: el 72% de los encuestados afirma que les insume hasta una hora diaria. Esta situación no solo afecta su calidad de vida, sino que también impacta en su desempeño profesional y en la calidad de la educación que pueden ofrecer.

Casi 7 de cada 10 docentes considera que la educación pública es inclusiva, aunque de baja calidad. Esta percepción invita a una reflexión profunda sobre el sistema educativo en su conjunto. ¿Cómo es posible que, a pesar de su compromiso y dedicación, los docentes sientan que la calidad de la educación no es la esperada? La respuesta puede estar en las condiciones laborales y salariales que enfrentan día a día.

En este contexto, la encuesta se convierte en un documento fundamental para entender la realidad de la docencia en nuestro país. Muchos docentes se dedican a esta profesión como su principal actividad, pero deben lidiar con la necesidad de buscar múltiples fuentes de ingresos y con una carga laboral que parece cada vez más pesada. Me interesa conocer las opiniones de otros docentes en el país y de aquellos que tienen a seres queridos en la docencia. Es esencial escuchar sus voces y entender mejor la realidad que refleja esta encuesta.

Este escenario se vuelve aún más relevante en el marco de las paritarias, donde los docentes reclaman salarios que al menos alcancen lo básico y también un reconocimiento del tiempo que deben invertir en sus traslados. La conversación sigue abierta y es fundamental que todos prestemos atención a las voces de quienes están en el día a día de la educación. La educación es un pilar fundamental de nuestra sociedad, y es responsabilidad de todos garantizar que quienes la imparten cuenten con las condiciones necesarias para hacerlo de manera efectiva.

Te puede Interesar

Salarios

Lo indicó a Cadena 3 el secretario general de UEPC Capital, Franco Boczkowski. “No hay condiciones para el inicio de clases", dijo.

Negociaciones

Desde el Gobierno provincial convocaron a los sindicatos de trabajadores estatales y docentes para mantener el segundo encuentro, que tendrá lugar el próximo martes 18 de febrero.  

Educación

El Instituto Cruz del Sur tendrá un enfoque hacía la educación de nivel medio. El proyecto busca fortalecer la educación en la región.