La quinta pata del gato

El superávit que no vemos, pero está en la base

18/02/2025 | 12:00

  

Redacción Cadena 3

Adrián Simioni

Audios

El superávit que no vemos, pero está en la base

Ayer, en medio del escándalo generado por Javier Milei y la criptomoneda que promocionó, pasó desapercibido un tema relevante relacionado con el ajuste fiscal implementado por el Gobierno. 

En enero, el Ejecutivo reportó un superávit financiero de 600 mil millones de pesos. Esto significó que el Gobierno no solo cubrió todos sus gastos y pagó los intereses de la deuda correspondiente a ese mes, sino que además le sobró dinero.

Este superávit, equivalente al 0,1% del Producto Bruto Interno (PBI), se destacó como un logro significativo, dado que durante todo el año 2024 se había registrado un ahorro total de 0,3%. Así, enero marcó un hito, ya que fue el primer mes en quince años en el que se observó un resultado positivo en las cuentas públicas. El Gobierno pagó todo y le sobró un cachito. Este resultado se convierte en el ancla del programa de estabilización financiera, al evitar la emisión de dinero y, por ende, contribuir a la reducción de la inflación.

La recaudación tributaria creció un 85%, cifra que coincidió con la inflación del mismo período, lo que implicó que, a pesar de la reducción de impuestos, se mantuvo la recaudación. Esto se debe al pequeño crecimiento de la economía que estamos observando. Además, se observó un aumento del ciento cincuenta y tres por ciento en los ingresos de la Anses, lo que también reflejó un incremento en la masa salarial.

El impuesto a las Ganancias, considerado el más justo, creció un 137%, superando el aumento del IVA, que fue del 92%. Por otro lado, el gasto en jubilaciones aumentó un 113%, lo que también se tradujo en una mejora en la calidad del gasto social. La Tarjeta Alimentar, por ejemplo, creció un 138%, incremento que fue superior al de la inflación y a la recaudación.

Sin embargo, los subsidios se redujeron, aumentando solo un 64%, cifra que quedó por debajo del incremento inflacionario. Estamos gastando menos en subsidios energéticos: el subsidio al transporte, anteriormente concentrado en el AMBA, solo subió un 40%, lo que implicó un ajuste mayor en este sector.

A pesar del crecimiento en la recaudación, la situación económica del país se mantuvo en debate. Las estadísticas indican un crecimiento tímido. En años anteriores, con déficit fiscal, la economía no crecía de manera notable. Teníamos inflación, pero también estancamiento.

Con el estancamiento previo, las empresas y los empleos también enfrentaban una lenta muerte por falta de inversión, un factor clave en el que la credibilidad del Gobierno se encuentra en juego.

Los inversores están observando estos números y se preguntan si Milei podrá garantizar la continuidad de estas políticas o si será derrocado por aquellos que se beneficiaban de la inflación, incertidumbre que se traduce en un grave error estratégico por parte de Milei, quien debilitó su propia credibilidad.

Te puede Interesar

Polémica cripto

La diputada de la Coalición Cívica consideró que el mandatario "se quedó corto en explicaciones" y dijo que tiene que presentarse en la justicia.

Política

Se trata de un consultor político reconocido por su rol como asesor principal del Presidente. 

Polémica cripto

Intento por aclarar su actuación en el escándalo de $LIBRA, el ataque a la casta como defensa, su estrategia comunicaciones, Bullrich candidata, entre otras definiciones.