Asistencia alimentaria: necesidad para pobres, oportunidad para corruptos.

Escándalo nacional

Detectaron irregularidades en el 50% de los comedores de Rosario

04/06/2024 | 10:40

Los datos fueron suministrados a Cadena 3 por el Gobierno de Santa Fe. Se toparon con “comedores fantasma” y sustracción de identidades para cobrar fondos para alimentos. En la ciudad creció un 30% la demanda alimentaria.

Redacción Cadena 3 Rosario

Agustín Dadamio

El área de Igualdad y Desarrollo Humano del Gobierno de la provincia de Santa Fe realizó auditorías en comedores de Rosario y detectó irregularidades en el 50 por ciento de los establecimientos relevados. En algunos casos los agentes de control se toparon con terrenos baldíos, los famosos “comedores fantasma”. Hay denuncias de sustracción de identidad para cobrar dinero correspondiente a partidas alimentarias. Mientras algunos roban en nombre de los pobres, crece la demanda de comida en la ciudad.

En la provincia de Santa Fe hay aproximadamente 800 comedores registrados. En Rosario funcionan 480. Sobre ese total, fueron auditados 222, de los cuales la mitad presentó algún tipo de irregularidad. Hay faltas leves, vinculadas a rendimientos –papeles y cuestiones administrativas-, y faltas graves, como existencia de “comedores fantasma” y robo de identidad para cobrar dinero que en realidad está destinado a darle de comer a quienes más lo necesitan.

El secretario de Políticas de Inclusión y Abordajes Sociales de Santa Fe, Circunscripción Sur, Ramón Soques, dijo a Cadena 3 que los operativos que derivaron en denuncias comenzaron el 2 de enero.

En cuanto a las falencias detectadas, precisó: “Las graves son sustracción de identidades, comedores fantasmas, espacios que declaraban una cosa y no lo eran. Nos daban una dirección, íbamos y nos encontrábamos con algún terreno baldío. Gente de los barrios nos ha dicho de lugares en los que nunca se entregaron alimentos”.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

“Lo más grave son situaciones de gente que se acercó voluntariamente al Ministerio Público de la Acusación a denunciar que había comedores a nombre de ellos, cobraban con su identidad la tarjeta institucional de los comedores”, indicó.

En materia judicial, las denuncias por irregularidades graves fueron radicadas en la Fiscalía Regional 1 de Santa Fe. Allí el caso fue asignado a Federico Grimberg, de la Unidad Fiscal Especial de Delitos Complejos. Al observar que los hechos correspondían a Rosario, el funcionario derivó los legajos a la Fiscalía Regional 2 de Santa Fe.

El Ministerio Público de la Acusación confirmó a Cadena 3 que en los próximos días la causa estará asignada a un fiscal de la dependencia. En paralelo, el área de Legal y Técnica de la provincia informó que las denuncias (más de 10 graves) fueron efectuadas el 21 de febrero y ampliadas el 11 de abril y el 16 de mayo. Los montos de dinero asignados pueden partir de los 200 mil pesos y superar el millón de pesos (depende de la entidad solicitante y su margen de acción).

Más pobres y más demanda de comida

A la situación de las personas que viven en la calle –en Rosario el municipio relevó un incremento del 30 por ciento en los últimos meses- se suma el hambre que aprieta a los sectores más vulnerables. Esos sectores, a su vez, en los últimos meses sumaron a personas que anteriormente no necesitaban ayuda.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Claudia Fleitas, subsecretaria de Desarrollo Humano de la Municipalidad de Rosario, explicó a Cadena 3 que observan que entre las personas que piden comida aparecen solicitudes espontáneas de familias que se encuentran en situaciones límites porque no llegan a fin de mes.

La demanda alimentaria creció un 30 por ciento –reveló la funcionaria-. En los adultos mayores vemos que se acercan a nuestros espacios por el incremento del precio de la medicación y las jubilaciones sin aumentos. Hay niños también que están vinculados a nuestros esquemas de ayuda”.

En la provincia también observaron que el pedido de alimentos no se circunscribe solamente a personas que viven en la calle. “En los comedores vemos que la gente que se acerca no es solo la que está en la indigencia. Cuando personas mayores van a los comedores es síntoma de que la crisis está golpeando”, lamentó Soques.

También dijo que en Rosario y la provincia perciben que en este último mes y medio “se dio una explosión de gente en situación de calle”. En paralelo, ven “gente nueva” que sale a cartonear con carros de fabricación casera. Y observan un incremento en la cantidad de vendedores ambulantes que circulan por las calles.

Politiquería y datos crueles

Las últimas dos semanas estuvieron marcadas por el escándalo de la comida que al parecer estaba en galpones de Villa Martelli, Buenos Aires, y de Tafí Viejo, Tucumán, lista para distribuirse, pero estancada sin asistir a nadie. Este martes finalmente empezaron a repartir la mercadería. El tema derivó en críticas y el despido y reemplazo de Pablo De la Torre en la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia. El vocero de Javier MileiManuel Adorni, debió aclarar públicamente que la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, permanecerá en su cargo a pesar de rumores de renuncia o desplazamiento.

En medio de esos vaivenes, el exfuncionario del gobierno de Alberto Fernández y dirigente del Movimiento Evita, Fernando “Chino” Navarro, admitió este lunes que “la compra de alimentos del Estado históricamente es opaca”. Luego, en su editorial semanal, Alberto Lotuf rememoró planes de asistencia alimentaria y en su revisión se topó con el recuerdo de la implementación del PAN (Programa Alimentario Nacional), de la época de Alfonsín. Antes de cerrar su comentario, Lotuf se resignó al ver que la ayuda social a lo largo del tiempo no logró reducir la pobreza ni torcer el destino.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

En sus dichos, en este reportero emergió el comentario de una activista que forma parte de una organización que brinda asistencia en merenderos barriales infantiles. En una visita a un establecimiento de la zona sur de Rosario -marcada por la violencia extrema, los crímenes, las drogas y la falta de oportunidades- la joven se topó con un niño. Él, luego de jugar con pinturas y bailar, extendió su mano, la movió en círculos sobre su propia panza y con gesto deseoso, al fin dijo: “Qué bueno, en un rato nos dan pan y mate cocido”. Sabrá Dios cuántas noches esa criatura se fue a dormir con la panza vacía.

Y sabe la UCA (Universidad Católica Argentina), gracias al relevamiento conjunto que hace con el Observatorio de la Deuda Social (ODSA), que la pobreza crece y crece. En el último estudio realizado, los investigadores arribaron a una conclusión: estiman que la pobreza trepó del 44,7 por ciento en el tercer trimestre de 2023 al 55,5 por ciento en el primer trimestre de este año, al tiempo que la indigencia pasó del 9,6 por ciento del 2023 a 17,5 por ciento en el mismo período.

A eso se suma otro dato de la encuesta que llevaron a cabo la UCA y ODSA: la inseguridad alimentaria total para áreas urbanas relevadas alcanzó al 32,2 por ciento de los niños, niñas y adolescentes. Es decir que 3 de cada 10 niños la padecen. Posiblemente, el niño del merendero sea uno de los 3 de cada 10 que no todas las noches se acuestan a dormir con la panza llena. Y es un verdadero drama.

Te puede Interesar

Crisis económica

La referente barrial reveló que no recibió alimentos por parte de Nación y mostró preocupación por la pobreza que afecta al país.

Polémica por ayuda social

El actual concejal de La Matanza y miembro fundador de la Cooperativa La Juanita se refirió al escándalo por los alimentos guardados y la manera en que ayuda el Estado.

Polémica

El Ministerio de Capital Humano reclama que se investigue la compra por 17,4 mil toneladas de productos. La denuncia es por "sobreprecios”.

Irregularidades

El dirigente del Polo Obrero será indagado en la causa donde se investigan supuestas irregularidades en los comedores sociales.