Trabajando el cerebro
30/01/2025 | 07:00
Redacción Cadena 3
Se dice que el primer rompecabezas data del año 1766 y fue inventado por el geógrafo inglés John Spilsbury para que los niños aprendieran sobre geografía.
Para ello tomó un mapa, lo dividió en diferentes partes tomando las fronteras de los países para realizar los cortes.
Actualmente hay miles de modelos, de diferentes tamaños y materiales y se venden tanto para niños de todas las edades como adultos.
Los beneficios que genera este juego de ingenio son numerosos y pueden ser físicos, cognitivos y hasta emocionales.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
Deporte de mesa
/Fin Código Embebido/
Físicos: Ayudan a la coordinación mano ojo, desarrollan las habilidades motoras gruesas y finas ya que cada movimiento y la ubicación de las piezas requiere de precisión; y agilizan la visión.
Cognitivos: Mejoran la memoria visual, desarrollan el pensamiento lógico matemático, el análisis, ayudan a la resolución de problemas, al reconocimiento del espacio, de las formas, fomenta la concentración.
Emocionales: Fomentan la sociabilidad y cooperación ya que se puede invitar a otros a participar del proceso, trabajando en equipo. Además estimula la paciencia, la relajación, la observación y la perseverancia. Y lo mejor de todo es que refuerzan la autoestima porque el juego propone cumplir metas, que al alcanzarlas genera sentimientos positivos, de orgullo y confianza.
Te puede Interesar
Código de convivencia
Se trata de una estrategia para reducir la contaminación sonora. En el último mes detuvieron cerca de 100 motos con caños de escape adulterados.
Carlos Paz
La nueva campaña de McDonald''s en Carlos Paz invita a los turistas a conocer el proceso de producción de sus alimentos. Actividades para niños y vídeos informativos destacan la calidad de insumos argentinos.