Visita ilustre
16/10/2024 | 23:37
Redacción Cadena 3
Marcos Calligaris
La película Spotlight muestra de cerca al equipo de investigación del periódico The Boston Globe que destapó un encubrimiento masivo de abusos sexuales dentro de la Iglesia católica. Se trató de un escándalo real que tuvo lugar en 2002, en el que los periodistas descubrieron que los abusos fueron sistemáticamente ocultados por la arquidiócesis de Boston y que involucraban a decenas de sacerdotes.
El director de ese diario era Martin Baron, una especie de superestrella del periodismo estadounidense, no solo por el Premio Pulitzer que recibió el medio por aquella investigación, sino también por el que obtuvo The Washington Post bajo su dirección gracias a la cobertura del escándalo de los correos electrónicos de Hillary Clinton, y desde donde presenció la llegada de Donald Trump al poder. También tuvo un destacado paso por el Miami Herald.
Jubilado desde 2022, Baron está de visita en Argentina, adonde llegó para presentar su libro Frente al poder: Trump, Bezos y el Washington Post, y participar de la asamblea general de la Sociedad Interamericana de Prensa, que tendrá lugar desde este jueves por primera vez en su historia en Córdoba. Antes, participó de un encuentro con periodistas en Buenos Aires, en el marco del programa Redacciones5G, de Telecom, que presentó una nueva edición de su ciclo Innovación, Tecnología y Periodismo.
El exdirector habló sobre las amenazas que enfrenta el periodismo, destacando la importancia de la prensa independiente para la democracia, en un contexto de ataques crecientes hacia los medios por parte de líderes políticos como Donald Trump.
Baron señaló que "la democracia muere en la oscuridad", y que la verdad es fundamental, aunque cada vez más difícil de consensuar en la sociedad. También advirtió sobre la desinformación y la manipulación, e hizo hincapié en la responsabilidad del periodismo de mostrar la verdad de manera clara y accesible para combatir estos desafíos.
En dialogó con Cadena 3, Martin Baron también reflexionó sobre el futuro de la radio, y consideró que, al igual que en otras plataformas, el desafío es "contar historias más breves para una generación con déficit de atención". En ese sentido, señaló que por esta razón ha habido una proliferación de podcasts, destacando que, aunque el formato cambia, sigue siendo una forma de contenido en audio.
La primera amenaza: ponerse de acuerdo en qué es un hecho
De acuerdo con Baron, la principal amenaza para el periodismo actual es la incapacidad de la sociedad para ponerse de acuerdo sobre los hechos más básicos. "No podemos ponernos de acuerdo en cómo determinar que algo constituye un hecho", advirtió, subrayando que este problema no solo afecta al periodismo, sino también a la democracia misma.
Baron ejemplificó con las elecciones presidenciales de 2020 en Estados Unidos, donde, a pesar de las pruebas abrumadoras de la victoria de Joe Biden, más de un tercio de los votantes sigue creyendo en una narrativa de fraude impulsada por el expresidente Donald Trump y sus aliados mediáticos, quienes "difunden esas mismas mentiras sin cesar".
Baron advirtió que esta desinformación no solo distorsiona los hechos, sino que mina peligrosamente las bases de la democracia. Un claro ejemplo de esto fue, señaló, el ataque al Capitolio el 6 de enero de 2021, donde, pese a las evidencias de violencia, algunos políticos lo describieron como una simple "visita turística normal".
Ante este escenario, el exdirector propuso que los medios no solo deben relatar la verdad, sino "mostrarla" con pruebas concretas, utilizando herramientas digitales para que el público pueda verificar por sí mismo los hechos. En ese sentido, el exdirector de The Washington Post, destacó: "Nuestra consigna debe ser: ‘Mostrar, no solo relatar’".
La segunda amenaza: el poder de la inteligencia artificial generativa
En su discurso, Baron identificó como segunda amenaza al poder de la tecnología, particularmente la inteligencia artificial generativa, para falsificar la realidad de manera casi indetectable. Ya hemos visto -dijo- cómo las redes sociales se han usado para manipular elecciones y avivar hostilidades, pero ahora "el peligro se agrava" con imágenes y videos generados por IA que parecen sorprendentemente reales.
"Las falsedades, especialmente las relacionadas con las imágenes visuales, se volverán más frecuentes, más peligrosas y cada vez más difíciles de detectar", señaló Baron, destacando que las herramientas para crear esta manipulación serán accesibles a bajo costo, facilitando su uso con fines políticos y comerciales.
Frente a esta amenaza, Baron insistió en que los medios deberán reforzar sus equipos de investigación, dotándolos de más recursos y asociándose con expertos en inteligencia artificial. Aunque la IA puede ayudar a los periodistas en tareas como la redacción rápida o el análisis de datos, "la IA generativa no puede hacer periodismo", aclaró Baron, resaltando su vulnerabilidad a la desinformación.
Además, advirtió que la infraestructura periodística para contrarrestar estas amenazas aún no existe: "Debemos construirla juntos, y pronto", exhortó, llamando a la cooperación entre los medios para combatir esta creciente desinformación.
La tercera amenaza: la estabilidad financiera de los medios
El tercer desafío que Baron resaltó fue la estabilidad financiera de las organizaciones de noticias, afectada por una inseguridad económica persistente, tanto en Estados Unidos, como en Argentina o en cualquier parte del mundo. Baron señaló que cualquier amenaza a la sustentabilidad económica compromete la capacidad de los medios para cumplir con su misión básica de informar y exigir cuentas a los poderosos.
Aunque los modelos de suscripción pagos han aportado ingresos adicionales, "no son la panacea", ya que el público está dispuesto a pagar por un número limitado de suscripciones y muchos aún esperan acceder a la información de manera gratuita, sostuvo. Además, de acuerdo con el periodista, los medios siguen siendo dependientes de un mercado publicitario controlado por gigantes tecnológicos como Google y Facebook, lo que exacerba la inestabilidad económica.
En ese panorama, Baron puso como ejemplo a The Washington Post, que experimentó un crecimiento espectacular bajo la propiedad de Jeff Bezos, pero que comenzó a perder suscriptores y tráfico digital en 2022. Esto, explicó, es una clara advertencia de que el éxito pasado no garantiza estabilidad en un entorno mediático cambiante.
Ante este escenario, Baron señaló que los líderes de los medios "no pueden dormirse en los laureles" y deben estar preparados para reevaluar sus estrategias constantemente. Además, destacó la necesidad de "generar una base genuina de lectores leales" y advirtió que "la incomodidad es nuestra condición permanente", exhortando a los periodistas a ser flexibles e innovadores para enfrentar la disrupción constante en la industria.
Baron concluyó reafirmando su compromiso con los principios fundamentales del periodismo, destacando la importancia de la curiosidad y la constante búsqueda de conocimiento. En ese sentido, remarcó que, aunque el cumplimiento de estas normas "no garantiza la confianza de la ciudadanía", sí incrementa las posibilidades de recuperarla.
Para el exdirector, en una época en la que el discurso cívico está siendo desvirtuado, es más crucial que nunca que los periodistas mantengan su rigor en la recolección de pruebas y en la búsqueda de la verdad, pues es ese enfoque el que ha permitido que las figuras más poderosas rindan cuentas a lo largo del tiempo.
Te puede Interesar
Tecnología
Se trata de un software avanzado que transforma la gestión empresarial. Asistentes podrán interactuar con expertos y descubrir sus funcionalidades innovadoras.