Rumbo económico
14/12/2024 | 07:19
Redacción Cadena 3
Guillermo López
Horatio Nelson es uno de los emblemas de la marina británica. Famoso por su valentía y coraje, aun perdiendo la vista en uno de sus ojos tras un disparo en Córcega y, años después, con su brazo derecho amputado tras otro ataque en Tenerife.
En la feroz lucha de Trafalgar, donde empezó a ponerse freno al imperio napoléonico de principios de siglo 19, tuvo un rol decisivo antes de ser herido de muerte.
Pero por estos lares y en estos tiempos a Nelson se lo conoce un poco más por ser el apellido de una toma de la lucha libre: la “Doble Nelson”, bautizada en honor al marino británico.
Los productores agropecuarios argentinos entienden muy bien la metáfora cuando se les dice que tienen dos arietes que le impiden despegar como hace 20 años: un tipo de cambio que no lo favorece y las retenciones que van del 12 al 33 por ciento. Una doble Nelson, en especial para los que se dedican a sembrar y cosechar soja.
Pero desde hace unos meses la preocupación creció porque los precios internacionales de estos commodities están estancados o con tendencia a la baja y las estimaciones es que sigan así en el mediano plazo. Una triple Nelson.
“Si el gobierno decide al menos presentar un calendario de reducción o eliminación de retenciones eso dinamizaría mucho la economía interna”, dijo esta semana el economista Diego Dequino al ser consultado sobre la posibilidad de eliminar retenciones al campo sin hacer peligrar el equilibrio fiscal, pilar de la reducción inflacionaria de la gestión Milei.
“El gobierno presentó un Presupuesto donde estimó una inflación del 104%y este año será del 117% esta diferencia le da al gobierno un spread de recursos de unos 8.000 millones de dólares que le permite musculatura para poder tomar una decisión de eliminar retenciones, que permite recaudar más o menos ese monto. Es claramente una decisión de política económica”, sintetizó.
Coincide con esos datos el diputado radical por Córdoba Luis Picat y agrega que con proyecciones similares para el 2026 y 2027 dan los números para eliminar completamente los derechos de exportación.
“Sin embargo, debo decir que lo más conveniente es eliminar un 50% para campaña 2026/27, y la otra mitad para campaña 2027/28”, acotó Picat.
Este viernes su par santafesino Luciano Laspina (PRO) presentó un proyecto para la eliminación gradual de retenciones agrícolas.
En la actualidad el mayor desincentivo está en la soja donde los márgenes brutos son negativos por lo que una mejora en los precios vía baja de impuestos dará rentabilidad positiva.
Picat aporta un dato no menor que potenciaría ese impulso: “hay que sumar una gran oportunidad que es el uso de equipos de riego, una tecnología que se ha abaratado en un 30% por quita de aranceles e impuesto al país”.
En medio de todo, las diferencias de incentivos con sectores como la Minería o la Energía respecto a la producción agropecuaria causan una flotante y persistente molestia en los hombres y mujeres del campo que fueron planteadas por todas las instituciones del campo.
¿Se animará el gobierno a dar esa señal a los productores o apostará por rebajar un impuesto que mejora más la situación de los comerciantes, como el Impuesto al Cheque, como se comenta en algún despacho oficial?
Te puede Interesar
Mercados
Desde la Federación de Industrias Regionales, atribuyen el crecimiento a la quita de restricciones. Sudamérica y China destacan como principales destinos, mientras que el sector del tabaco enfrenta desafíos.