Guerra comercial

Aranceles: en qué se basa el optimismo de Milei

04/04/2025 | 14:05

  

Redacción Cadena 3

Adrián Simioni

Audios

Aranceles: en qué se basa el optimismo de Milei

Desde que Donald Trump lanzó su última ofensiva comercial con más aranceles a productos que no se fabrican en Estados Unidos, el mundo se encuentra en un estado de desasosiego económico. 

La falta de claridad sobre los precios y las dinámicas de comercio entre naciones genera un ambiente de inquietud que afecta a mercados internos y externos. La respuesta de China, con un aumento del 34% en aranceles, ilustra la magnitud de esta crisis. 

En este contexto, se habla de 1.800 millones de personas involucradas en un comercio que, ahora, se torna más costoso y complicado. Esta situación tiene un impacto directo en las bolsas argentinas, donde las acciones cayeron un 11%, y el riesgo país ya supera los 900 puntos.

Sin embargo, a pesar de estos desafíos, el gobierno de Milei opta por un enfoque optimista. Esta actitud puede parecer desconcertante. 

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

¿Qué justifica este optimismo? La respuesta radica en la noción de que, si bien la situación es mala para todos, es menos perjudicial para Argentina comparado con otros países. 

Por ejemplo, la exportación de limones de Tucumán a Estados Unidos se encuentra en una posición más favorable tras el aumento de aranceles a Sudáfrica, que enfrenta un impuesto del 30%, mientras que Argentina se "beneficia" con un 10%. Este tipo de razonamiento se traduce en una lógica de "menos peor", que Milei y su equipo adoptan para justificar su postura.

Este fenómeno no se limita a los limones. Varios productos argentinos, especialmente del sector agroindustrial, se ven beneficiados por la nueva dinámica comercial. El Gobierno mencionó que el total de productos que podrían beneficiarse asciende a 250 mil millones de dólares. Entre ellos se encuentran el aceite de limón, los vinos, la miel, la carne y la soja.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Además, el gobierno de Milei se comprometió a cumplir con los requisitos que Estados Unidos planteó para evitar aranceles adicionales. Según sus declaraciones, están en condiciones de satisfacer 9 de las 16 medidas exigidas por el país norteamericano. 

Aunque no se especifican cuáles son esas medidas, se menciona que algunas son complejas, como la autorización para la importación de maquinaria agrícola usada. También se habla de la intención de firmar un acuerdo de armonización, aunque los detalles sobre este acuerdo siguen siendo vagos.

La relación personal de Milei con Trump también juega un papel importante en su estrategia. El canciller argentino fue el primero en reunirse con el secretario de Comercio estadounidense, lo que podría abrir puertas en el futuro. 

En este contexto, el optimismo de Milei parece sustentarse en una combinación de factores: la lógica de "menos peor", el compromiso de cumplir con requisitos internacionales y la búsqueda de relaciones diplomáticas favorables.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/


Te puede Interesar

Guerra comercial

El miembro de la mesa ejecutiva de Coviar, Sergio Villanueva, dijo a Cadena 3 que "el 25% del vino argentino se exporta va a Estados Unidos" y expresó su preocupación.

Tensiones comerciales

Pekín presentó una demanda ante la OMC y denunció un acto típico de intimidación unilateral.

Cumbre en Bariloche

La décima edición del evento anual no cuenta con la presencia de funcionarios ni del Presidente de la Nación, como estaba previsto.

Guerra comercial

En la American Patriots Gala, en Mar-a-Lago, donde esperaba reunirse con su par estadounidense, el Presidente señaló que Argentina “ya cumplió nueve de los 16 requerimientos necesarios” para minimizar el impacto de esas tarifas. 

© Copyright 2025 Cadena 3 Argentina