La historia de Viatina: 20 gramos de carne, igual a un gramo de oro (@BrazilBrian).

Política esquina Economía

La historia de Viatina: 20 gramos de carne, igual a un gramo de oro

05/06/2024 | 14:51

 

Redacción Cadena 3

Adrián Simioni

Audios

La historia de Viatina: 20 gramos de carne, igual a un gramo de oro

Sentime Barili, me tienen harto los diputados demagogos que regalan jubilaciones para obligar al gobierno a volver a emitir y a que sigamos pagando con inflación. Me tiene harto la corrupción en el manejo de la asistencia alimentaria.

Hoy te quiero contar la historia de Viatina. ¿Quién es Viatina? Una vaca. Una vaca brasileña. Que acaba de ser subastada en 4,3 millones de dólares. Un récord mundial. Jamás se pagó tanto. En la web van a poder verla. Un ejemplar fastuoso. Pesa 1.100 kilos, mide más de dos metros de altura con la cabeza erguida. Es de la raza Nelore, una de las variantes brahamánicas, provenientes de la India, que acá conocemos genéricamente como cebú, esos que tienen joroba. Muy buenos productores de carne y valiosos porque se adaptan al clima caluroso tropical.

La criaron en una cabaña de Minas Gerais. Es tan cara que los propietarios son varios. Lo que se subastó es un tercio de la vaca, a un precio que determina un valor total de 4,3 millones de dólares. Detrás de semejante valor hay años de investigación y tecnología genética. Y de inversión en el propio animal: porque para valer lo que vale los dueños de Viatina debieron demostrar que puede trasladar su genética a sus crías. Viatina vale lo que vale: ya se han vendido embriones gestados por ella (todos sexados como hembras y que se trasladan a vientres de otras vacas) por 300 mil dólares cada uno.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

¿Por qué cuento este dato? Porque en Argentina seguimos escuchando el verso de que el campo es un sector primario que no agrega valor ni genera empleo. Y ese verso se usa desde hace décadas para quitarle recursos al agro y trasladárselo por distintas vías a sectores proteccionistas de baja productividad para que sigan pagando salarios miserables en negro y produciendo artículos pésimos y caros que nos obligan a comprar. Y creemos que la misión de los ganaderos es darnos carne barata para que sigamos siendo los mayores carnívoros del planeta. Y seguimos sin entender que, además de comer asado, queremos cambiar el celular y que, para comprar esos celulares, tenemos que tener dólares, que hay que conseguir exportando algo, por ejemplo carne. Por eso, porque hemos impedido que la ganadería invierta como en Brasil confiscándole sus ganancias, tenemos la misma cantidad de cabezas de ganado que en 1970, hace 55 años, cuando éramos la mitad de habitantes.

El argumento central para bajarle el precio a la ganadería es que no tiene valor agregado.

¿Poco valor agregado? Cada gramo de Viatina vale 4 dólares. 20 gramos de Viatina valen un poquito más que un gramo de oro. Una tira de costilla de Viatina valdría casi 4.000 dólares. Una foto aérea de la cabaña de Viatina muestra una playa de estacionamiento repleta de vehículos flamantes de sus empleados. Y un helicóptero.

Argentina no termina de verlo. Brasil no sólo la ha relegado a la insignificancia como exportador de carnes. También la está mandando a la irrelevancia como productor de genética. Lo demuestra Viatina. Con un agravante: desarrollos como estos, en estas razas, van corriendo la frontera ganadera. La ventaja comparativa de la pampa argentina, la mejor pradera cálida del mundo para criar ganado es cada vez menos necesaria. Porque las Viatina van posibilitando que cada vez se produzca cada vez mejor ganado en lugares cada vez más calurosos y tropicales. Y por eso estamos perdiendo esa ventaja natural, mientras la vemos pasar y nos devoramos como salvajes una vaca tras otra.

Te puede Interesar

Crisis económica

Desde agencias y cámaras de turismo sostienen que en la previa al receso “el panorama está bastante tranquilo”. Además, expectativa para que vuelvan los pasajes al exterior en cuotas, aunque aún sin novedades para el corto plazo.  

Política esquina economía

 

La quinta pata del gato