Golpe al bolsillo

Las prepagas vuelven a aumentar en abril: hasta un 2,8%

25/03/2025 | 08:14

Un mes duró el congelamiento gestionado por el Gobierno y vuelven los incrementos.

Redacción Cadena 3

Las principales prepagas del país han definido que, a partir del próximo mes de abril, implementarán aumentos en las cuotas que oscilan entre el 2,1% y el 2,8%. Esta decisión surge luego de un mes de congelamiento que había sido dispuesto en marzo tras la solicitud del Gobierno, con el objetivo de gestionar la desregulación del sistema de salud.

Ante esta nueva medida, los afiliados enfrentan incertidumbre respecto a cómo los ajustes influyen económicamente en sus costos mensuales. Con el fin de garantizar una cobertura adecuada y debido a un aumento general de costos, Medifé, por ejemplo, anunció un incremento del 2,3% en sus planes, efectivo a partir del 18 de abril de 2025.

Este aumento también se verá reflejado en los copagos de los servicios médicos y no habrá un ajuste diferenciado para los afiliados directos y aquellos desregulados. La información fue transmitida a los clientes a través de un correo electrónico, en el que se explicaba la necesidad de la actualización en las cuotas de salud.

El congelamiento del mes pasado había sido una medida temporal solicitada por el Ejecutivo, en un intento de regular lo que se considera una práctica de desregulación. En febrero, un informe del INDEC reveló que el aumento promedio en las cuotas de las prepagas había sido del 2,1% a nivel nacional, con incrementos del 1,9% en el Gran Buenos Aires.

Como resultado de esta situación, las cuotas de las prepagas acumulan un alza interanual del 69,7% en el conurbano bonaerense. A pesar de la afirmación de que el ajuste de abril es inferior a la inflación, se cuestiona cómo se redistribuirán estos aumentos y cuál será el beneficio real para los afiliados.

Los gremios señalaron que este aumento podría reflejar una pérdida mensual estimada en al menos $30.000 millones, aunque no se tiene claridad sobre el impacto real que esto tendrá en la economía familiar de los afiliados.

La Superintendencia de Servicios de Salud, que tiene a su cargo la fiscalización de este sector, se convierte, por tanto, en el ente de referencia para reclamos y seguimientos de esta situación que afecta a millones de argentinos.

El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 170/24, publicado el 21 de febrero de 2024, materializó la opción de que los beneficiarios pudieran derivar sus aportes a otros planes de salud, algo que ha lógico ha generado una serie de comentarios y críticas entre jubilados, quienes pueden mantener su obra social original en lugar de ser trasladados automáticamente al PAMI. Sin embargo, los jubilados con ingresos superiores enfrentan restricciones para acceder a esta opción.

Es esencial que tanto los afiliados como los representantes gremiales encuentren respuestas claras sobre cuánto impactará esta nueva estructura de tarifas en sus costos y seguros médicos, ya que los cambios son significativos y pueden representar una carga adicional para muchas familias.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/



Te puede Interesar

Incidentes en la marcha

El fotoperiodista presenta señales positivas. Fabián Grillo, su padre, indicó que permanece receptivo y atento a su alrededor.

En Salta

"El servicio está garantizado", dijo en Cadena 3 Emilio Savoy.

Cambio de nombre

El vocero Manuel Adorni anunció la finalización de las reformas en el frente del Palacio Libertad, retirando su anterior nombre. Este cambio es relevante al marcar una nueva etapa en la identidad del edificio.

Buenos Aires

Así lo especificó en una actividad en el playón de la estación de González Catán, La Matanza. "Voy a encabezar una lista en la provincia de Buenos Aires", señaló. 

© Copyright 2025 Cadena 3 Argentina