Salud
28/03/2025 | 09:17
Redacción Cadena 3
Audios
Empieza la campaña contra la gripe: quiénes deben vacunarse
Con el propósito de reducir las complicaciones, hospitalizaciones, muertes y secuelas ocasionadas por la infección por el virus influenza en la población de riesgo, comienza en todo el país la vacunación antigripal.
El Ministerio de Salud de la Nación adquirió 8.610.000 vacunas antigripales para este año, siendo 5.150.000 dosis de antigripal, 2.300.00 dosis adyuvantada para personas adultas y 1.160.000 de dosis para población pediátrica.
La distribución a las provincias se inició el pasado 3 de marzo y hasta el momento ya se han entregado 920.640 dosis de antigripal adulto, 215.520 dosis de antigripal pediátrica y 666.400 dosis de antigripal adyuvantada.
La directora de Epidemiología de Córdoba, María Eugenia Vittori, anunció que el próximo lunes comenzará la campaña de vacunación antigripal 2025 en la provincia, destinada principalmente a grupos de riesgo y trabajadores de la salud.
En diálogo con Cadena 3, Vittori detalló que la iniciativa busca inmunizar a niños de entre seis meses y dos años, mujeres embarazadas y puérperas, mayores de 65 años, y personas con patologías como insuficiencia cardíaca, diabetes, obesidad o enfermedades respiratorias, que las predisponen a formas graves de la gripe.
"La vacunación arranca en abril para que sea oportuna, antes de que bajen las temperaturas y circule el virus", explicó.
La campaña se pone en marcha tras la llegada de un stock inicial de vacunas enviado por Nación. Las dosis estarán disponibles en más de 800 vacunatorios distribuidos en toda la provincia, tanto en la capital como en el interior provincial.
Vittori aclaró que las personas de entre dos y 64 años con condiciones de riesgo deberán presentar una orden médica que justifique la aplicación, mientras que quienes no pertenezcan a estos grupos y deseen vacunarse, como una persona sana de 45 años, deberán adquirir la vacuna en el sector privado. La dosis es única, salvo en menores de un año, que requieren dos aplicaciones.
Vittori informó que se continúa con la aplicación de segundas dosis para personas que tuvieron la enfermedad y estuvieron internadas, así como para trabajadores de la salud.
Sin embargo, la adhesión sigue siendo baja: menos del 30% en el grupo de internados y menos del 45% entre el personal sanitario público y privado.
También se están colocando primeras dosis a fuerzas de seguridad, con una aceptación aún menor. "El clima inestable, las lluvias y la humedad favorecen la proliferación del mosquito. Las temperaturas medias de 24 grados y la acumulación de agua en recipientes son un caldo de cultivo", advirtió.
Las autoridades instaron a continuar con las tareas de descacharreo y bloqueos en zonas con casos confirmados, fumigando la manzana afectada y las ocho circundantes, mientras promotores de salud recorren domicilios para eliminar criaderos. "Es la medida preventiva más importante", subrayó Vittori, ante la probabilidad de una nueva ola de dengue en los próximos días.
Por último, la directora abordó la situación de la hepatitis A en Córdoba, donde se confirmaron cuatro casos en lo que va del año, todos en varones mayores de 20 años. "Desde 2005, la vacunación es obligatoria, por lo que quienes nacieron antes no están inmunizados. Esto cambió el perfil: antes era una enfermedad de niños, ahora se da en adultos, asociada a prácticas sexuales como el contacto anal-oral", explicó.
También se registran casos de hepatitis B, aunque no se detallaron cifras.
Entrevista de Luis Fernández Echegaray.
Te puede Interesar
Covid-19
El infectólogo Eduardo López (MP 37.586) habló con Cadena 3 y advirtió que, en nuestro país, la población se está vacunando mucho menos de lo que debería.
Alerta sanitaria en Córdoba
Se trata de grupos de riesgo, personal de salud y de aquellos que tuvieron la enfermedad de forma grave. En el sector privado, las vacunas llegan "a cuentagotas".
Córdoba
La ley provincial permite a licenciados realizar diagnósticos e informes médicos. El ministro de Salud provincial dijo a Cadena 3 que la normativa necesita una revisión.