En Bolivia los incendios "son un desastre de todos los años"

Catástrofe ambiental

En Bolivia este año ya se quemaron 1,8 millón de hectáreas

29/08/2019 | 07:54 |

Marlene Quintanilla, directora de la Fundación Amigos de la Naturaleza, dijo a Cadena 3, "es un desastre que ocurre todos los años".

Audios

Marlene Quintanilla, directora de la Fundación Amigos de la Naturaleza de Bolivia, habló con Cadena 3 sobre el incendio en la Amazonia que también impacta con crudeza a ese país y aseguró que este "es un desastre que ocurre todos los años".

"Brasil y Bolivia son los países que continuamente cada año tienen este problema de las quemas e incendios y Brasil abarca la mayor superficie afectada por la extensión del país, pero en Bolivia es un desastre que ocurre todos los años", afirmó.

Quintanilla explicó que la ONG hace un monitoreo de esta situación desde 2012 luego de un evento de gran magnitud en 2010 donde se quemaron más de 6 millones de hectáreas, pero datos de la NASA hablan de más de 10 millones.

"El 2010 fue bárbaro y en 2016 se afectaron casi 4 millones de hectáreas. Coincidió con el fenómeno del Niño, y lo que sorprende este año es que es seco. Hicimos una evaluación de las condiciones climáticas y las afectadas han reducido su lluvia o precipitación en un 60% y ya se afectó más de la superficie del año pasado", profundizó.

Según los datos de la fundación, el año pasado más de un millón y medio de hectáreas fueron afectadas por el incendio y el monitoreo actual indica que hasta agosto hay 1.8 millón de hectáreas afectadas.

Frente a este escenario, Quintanilla asegura que lamentablemente la quema de pastizales para la agricultura "es una mala práctica que se viene desarrollando en el país, sobre todo en las tierras bajas".

Sin embargo, aclaró que esta costumbre "no era muy común hace 30 o 40 años porque los pueblos indígenas siempre han tenido una compatibilización de uso de los recursos más con la conservación de los bosques". "A medida que se van interviniendo para la expansión ganadera vamos teniendo este tipo de desastre", manifestó.

"Se ha quemado muchísimo para la ganadería de ramoneo tanto en Santa Cruz como en Deni que son pampas que en la época húmeda se convierten en zonas de inundación y en época de sequía en pastizales y para la ganadería les prenden fuego para incentivar el rebrote para el ganado", precisó.

"Esta práctica en un año normal tiende a controlarse y no tiende a expandirse, pero este año es atípico porque se ha concentrado por la sequía una alta cantidad de biomasa seca que ahora se convierte en un combustible letal", planteó. "Cualquier chispa de fuego se expande demasiado", apuntó.

Además advirtió que este año se le sumaron las medidas políticas. "Este año prácticamente hay un decreto de que sí se puede ampliar el área agrícola a tierras de producción forestal permanente, que Bolivia hace quince años atrás había delimitado", detalló.

Quintanilla opinó que "no se trata de un tema de educación, sino de mala concepción de los riesgos". "En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en distintos barrios queman basura para abaratar costos, no quieren trasladar biomasa y hay desconocimientos de cómo trasladarla y los niveles de contaminación es tremenda", comentó.

"Nos falta muchísimo en lo político, en lo ciudadano y en la población agrícola. No concebimos buenas prácticas para la producción, ni tampoco manejamos bien el tema de la basura", reflexionó.

Entrevista de Miguel Clariá