Salud
02/04/2025 | 08:25
Redacción Cadena 3
El mieloma múltiple se presenta como una enfermedad oncohematológica que afecta las células plasmáticas, un tipo de glóbulo blanco que se origina en la médula ósea. En Argentina, se reportan cerca de 1.300 nuevos diagnósticos cada año, principalmente en personas mayores de 60 años. La detección puede ser complicada, ya que en muchas ocasiones no presenta síntomas evidentes en sus etapas tempranas y muchas veces se identifica de forma accidental durante estudios de rutina o la investigación de otras patologías.
Los síntomas que podrían indicar la presencia de la enfermedad incluyen dolor óseo persistente, anemia, altos niveles de calcio en sangre, insuficiencia renal e infecciones recurrentes. Ante esta problemática, el anticuerpo monoclonal daratumumab ha sido aprobado en Argentina para el tratamiento de pacientes con mieloma múltiple que no son candidatos a trasplante y para aquellos que se encuentran en estadios más avanzados de la enfermedad.
Recientemente, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) dio luz verde a una nueva indicación que combina daratumumab con otros tres medicamentos: bortezomib, lenalidomida y dexametasona, para pacientes adultos diagnosticados con mieloma múltiple y que son candidatos a trasplante.
Según el Dr. Rafael Fonseca, director de Innovación y Relaciones Transformacionales en Mayo Clinic, “Con este nuevo avance, los pacientes tendrán la posibilidad de recibir esta terapia cuádruple al momento del diagnóstico, lo que permitirá alcanzar respuestas más profundas y sostenidas, traduciéndose en una mayor sobrevida global”.
Además, el Dr. Ariel Perelsztein, director de Asuntos Médicos y Regulatorios en Johnson & Johnson, subrayó que “Esta nueva combinación alcanza lo que se define como enfermedad mínima residual negativa, lo que no solo frena la progresión del mieloma múltiple por más tiempo, sino que también incrementa la sobrevida a largo plazo. Este avance refleja nuestro compromiso de establecer nuevos estándares de tratamiento para pacientes que son diagnosticados recientemente”.
Estos hallazgos se sustentan en datos del estudio de fase 3 PERSEUS, que evalúa la eficacia de daratumumab en combinación con bortezomib, lenalidomida y dexametasona en comparación con la terapia estándar en pacientes con mieloma múltiple recientemente diagnosticado y que son elegibles para un trasplante autólogo. Los resultados señalaron una mejora significativa en la supervivencia libre de progresión (PFS), con una reducción del 58% en el riesgo de progresión o muerte comparado con las terapias convencionales.
Las respuestas fueron notablemente más profundas al final de la fase de consolidación: un 87,9% de los pacientes alcanzaron una respuesta completa o superior frente al 70,1% en el grupo estándar, además de una tasa de enfermedad mínima residual negativa del 75,2% comparada con el 47,5% del grupo control, y una sobrevida libre de progresión a los 48 meses del 84,3% frente al 67,7% de la terapia estándar.
El perfil de seguridad del tratamiento fue coherente con lo previamente conocido. Las reacciones adversas más comunes (=20%) en pacientes que recibieron la combinación D-VRd incluyeron neuropatía periférica, fatiga, edema, fiebre, infecciones respiratorias, estreñimiento, diarrea, dolor musculoesquelético, insomnio y erupciones cutáneas.
Te puede Interesar
Salud
El cáncer de colon es el segundo más frecuente en Argentina, detrás del de mama, y causa más de 7.500 muertes anuales, según estimaciones de Globocan de la IARC.
En Argentina
La doctora Ana María Capeletti, de la Sociedad Argentina de Nutrición, analizó en Cadena 3 Rosario el resultado de un relevamiento que arrojó datos cualitativos sobre esta problemática de salud.
Estudio científico
Investigadores de la Universidad de Viena revelaron que observar paisajes naturales reduce la percepción del dolor, ofreciendo una alternativa complementaria a los analgésicos tradicionales y destacando la importancia de preservar la naturaleza.
Salud
Puede generar complicaciones graves. Las cifras reflejan un aumento en los casos debido a la baja vacunación en menores y adultos.