Trabajo en Argentina.

Empleo

Argentina tiene la peor expectativa en generación de puestos de trabajo

15/06/2024 | 08:46

Una encuesta de Manpower reveló que, de 700 empleadores nacionales, el 36% planea dar trabajo, el 33% disminuirá la plantilla y un 28% espera poder mantenerla.

Redacción Cadena 3

Juan Esteves

Con la profunda recesión que atraviesa el país, la caída de consumo y la pérdida del poder adquisitivo, ahora la preocupación central se refleja en el empleo, según las encuestas de opinión.

La fuerte baja del consumo, una de las razones de la baja de la inflación, hizo caer la actividad y se resquebraja el mercado de trabajo. Las empresas ajustan su oferta al nivel de demanda y crece la preocupación por la suba del desempleo en la segunda parte del año.

Así lo refleja la Encuesta de Expectativas de Empleo correspondiente al tercer trimestre de 2024, que lleva a cabo Manpower y de la cual se desprende que se mantienen bajas las expectativas de contratación desde hace un año, y así seguirán al menos el tercer trimestre del presente año.

Los datos fueron recabados tras encuestar a más de 700 empleadores del país, quienes reportaron una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de +3% ajustado por estacionalidad, demostrando un aumento de 2 puntos porcentuales en la comparación trimestral y sin cambios en la interanual.

La encuesta sostiene que el 36% de los empleadores planea aumentar sus dotaciones de personal, el 33% disminuirlas, el 28% no espera hacer cambios y el 3% restante no sabe si los realizará durante el periodo relevado.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

"En comparación con otros países de la región, la expectativa de contratación en Argentina se mantiene estancada. Hace un año que nuestro país está perdiendo una oportunidad de oro de atracción de inversiones que sí la están captando los empresarios de otros países" dijo Luis Guastini, presidente de ManpowerGroup Argentina y director de Talent Solutions para Latinoamérica, y siempre siguiendo el informe del periodista Juan Manuel Rodríguez.

En esa línea, Guastini añadió: "El factor decisivo para que una empresa invierta en Argentina no se basa necesariamente en el costo laboral, sino en la seguridad jurídica. Es muy difícil atraer inversiones cuando la legislación no es clara y hay altos niveles de conflictividad laboral".

Los especialistas justifican esto en dos fenómenos, uno el descripto arriba sobre ajustar la oferta al nuevo nivel de la demanda, y otro por el aumento de la población económicamente activa. En ese marco, se ha comenzado a ver frecuentemente el fenómeno del empleado pobre, tiene trabajo pero no alcanza; por lo que debe salir otra persona del grupo familiar a buscar trabajo, lo que por definición estadística aumente el desempleo.

Según un informe de Epyca, la consultora del economista Martín Kalos, "todas las ramas de actividad redujeron sus puestos de trabajo. Principalmente, en línea con la caída en su nivel de actividad, por ejemplo la construcción disminuyó su empleo en -2,4% intermensual y -13,5% interanual. Si se contabilizara el empleo público y el privado no registrado, la caída sería sustancialmente mayor tanto en este sector como en general".

En base a los datos de SIPA para el último trimestre de 2023, dan como resultado que la caída de empleo en los primeros 3 meses de 2024 representa alrededor de 58 mil puestos de trabajo, de los cuales alrededor de 11 mil serían de pequeñas y medianas empresas.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Comparaciones por sector

En cinco de las nueve actividades económicas relevadas, los empleadores esperan incrementar sus nóminas durante el tercer trimestre de 2024. El sector de Sanidad y Ciencias de la Vida lidera esta tendencia, con una ENE de +29%, seguido por Tecnología de la Información, con +20% y Finanzas y Real Estate, con +17%. Mientras que quienes reportan las expectativas de contratación más débiles son Bienes y Servicios de Consumo, con una ENE de -1%, seguido por Transporte, Logística y Automoción e Industrias y Materiales, que reportan expectativas de contratación nulas.

En comparación con el segundo trimestre del 2024, las expectativas de contratación se fortalecen en cinco de los nueve sectores industriales relevados. El mayor incremento es reportado por Sanidad y Ciencias de la Vida, revelando un aumento de 43 puntos porcentuales, seguido por Energía y Servicios Públicos, con un crecimiento de 15 puntos.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Comparaciones regionales

En cinco de las seis regiones del país encuestadas, los empleadores esperan aumentar sus nóminas durante el tercer trimestre del 2024. La región de Cuyo lidera esta tendencia, con una ENE de +15%, seguida por el Noreste Argentino (NEA), con una ENE +12%; mientras que la Pampeana arroja las expectativas de contratación más débiles, revelando una ENE de -4%.

En comparación con el período relevado anteriormente, los resultados de la encuesta indican que las intenciones de contratación aumentan en cinco de las seis regiones. La Patagonia lidera esta tendencia con un incremento de 20 puntos porcentuales, seguido de Cuyo, con una mejora de 15 puntos. Por otro lado, la región Pampeana muestra un decrecimiento de 3 puntos porcentuales.

Te puede Interesar

Hijo del Astro

Tras consagrarse campeón con la U12 de Inter Miami, el mayor de los hijos de Lionel y Antonela Roccuzzo dio una nota en la que habló de todo.

Bien argentinos

La banda le hizo un tema al poncho que Ramón Baigorria de Catamarca creó, es semejante a la bandera de Argentina y que fue regalado a Lisandro Martínez, jugador de la selección argentina campeón del mundo. 

Consumo

Carlota Greco, de la Cámara de Comercio de Córdoba, dijo a Cadena 3 que "se ve movimiento". Destacó las promociones, descuentos y la posibilidad de comprar en cuotas.