Aurora austral en Punta Arenas. (Foto: X/Nivaldo Vásquez)

Fenómeno solar

Auroras boreales y australes: qué son, dónde se ven y cuáles son las diferencias

11/05/2024 | 10:03

Ushuaia disfrutó este viernes por la noche de un espectáculo increíble en el cielo, producto de una fuerte tormenta solar que provocó la aparición de las auroras australes que lo tiñeron de rojo.

Redacción Cadena 3

Octavio Liberali

Ushuaia disfrutó este viernes por la noche de un espectáculo increíble en el cielo, producto de una fuerte tormenta solar que provocó la aparición de las auroras australes que lo tiñeron de rojo.

Se trata de un fenómeno muy poco común en estas latitudes, que también pudo observarse en la Base Marambio en la Antártida Argentina y en diferentes partes del planeta.

Las auroras boreales y australes son fenómenos naturales que ocurren en la atmósfera terrestre. Son causadas por partículas cargadas del Sol, principalmente electrones y protones, que chocan con los átomos y moléculas en la atmósfera de la Tierra, creando un espectáculo de luces en el cielo nocturno.

La interacción de los gases de la atmósfera terrestre con el viento solar, una corriente de partículas cargadas eléctricamente que salen disparadas del sol en todas direcciones, es lo que provoca las auroras.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Cuando el viento solar llega a la Tierra, choca contra el campo magnético del planeta, produciendo corrientes de partículas cargadas que fluyen hacia los polos. Algunos de los iones quedan atrapados en una capa de la atmósfera llamada ionosfera, donde chocan con átomos de gas (principalmente oxígeno y nitrógeno) y los “excitan” con energía extra. Esta energía se libera en forma de partículas de luz o fotones.

Los colores de las auroras indican en qué parte de la atmósfera y con qué gases ocurre todo esto. Por ejemplo, un átomo de oxígeno excitado tarda casi dos minutos en emitir un fotón rojo, y si un átomo choca con otro durante ese tiempo, el proceso puede interrumpirse o terminar. Por eso, cuando vemos auroras rojas, lo más probable es que se encuentren en los niveles más altos de la ionosfera, aproximadamente a 240 kilómetros de altura, donde hay menos átomos de oxígeno que interfieran entre sí.

Las auroras boreales se ven principalmente en las regiones polares y subpolares del hemisferio norte, mientras que las auroras australes se ven en las regiones polares del hemisferio sur.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

¿Cuándo pueden ser australes?

Las auroras australes son visibles en Argentina durante los meses de invierno, desde finales de marzo hasta mediados de septiembre.

Es más probable que se vea en las regiones del sur del país, como Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut, ya que estas zonas están más cerca del Polo Sur. 

El mejor momento para ver las auroras australes es durante los meses de invierno, desde mayo hasta agosto4. Durante este período, las noches son más largas, lo que significa que hay más tiempo para observar el cielo nocturno.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/


Te puede Interesar

Fenómeno solar

Una fuerte tormenta solar provocó este viernes un espectáculo inédito al sur del país. Los ciudadanos de registraron y compartieron en redes sociales fabulosas imágenes del cielo. Mirá.