Tendencia

Cortan autos en pedacitos y los reensamblan para venderlos en otros países

29/03/2025 | 15:02

Cada pieza es etiquetada, catalogada y embalada. En algunos casos, los vehículos se cortan en secciones específicas que facilitan su envío y posterior reconstrucción. 

Redacción Cadena 3

En Japón, donde la eficiencia y la innovación marcan el ritmo de la vida diaria, una práctica llamativa pero lógica ha ido ganando terreno: desmantelar vehículos usados para exportarlos por partes y darles una nueva vida a miles de kilómetros de distancia. ¿El objetivo? Reducir residuos, cuidar el ambiente y, al mismo tiempo, satisfacer la creciente demanda de autos económicos en países en desarrollo.

Detrás de esta tendencia hay un motor silencioso pero poderoso: empresas especializadas como Kaiho Industry Co., Ltd., fundada en 1969 en la ciudad de Kanazawa. Esta compañía se ha convertido en una referencia mundial en la exportación de autopartes, motores y vehículos desarmados. Hoy, Kaiho envía sus productos a más de 90 países, entre ellos Pakistán, Emiratos Árabes Unidos, Kenia, Nigeria y Ghana.

La lógica detrás del desarme es clara: en Japón, las leyes de inspección vehicular (conocidas como shaken) son tan estrictas y costosas que muchos autos todavía funcionales terminan siendo descartados por sus dueños. Antes de que terminen como chatarra, las empresas como Kaiho los compran, los evalúan, y si están en buen estado, los desmontan con precisión quirúrgica.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

El proceso es casi una coreografía industrial: primero se retiran los fluidos, luego se separan los motores, las transmisiones, los sistemas eléctricos, los paneles y demás componentes. Cada pieza es etiquetada, catalogada y embalada. En algunos casos, los autos se cortan en secciones específicas que facilitan su envío y posterior reconstrucción.

Una vez que estas partes llegan a destino, comienza el segundo acto: talleres especializados y mecánicos locales se encargan de reensamblar los vehículos o reutilizar las partes para reparar otros. En países como Kenia o Pakistán, esto no solo brinda acceso a autos más baratos y de buena calidad, sino que impulsa la economía local generando trabajo, conocimiento técnico y nuevas oportunidades de negocio.

Lejos de ser solo una estrategia comercial, este sistema es una solución creativa a un problema global: cómo reutilizar de forma responsable y eficiente lo que en un lugar se considera desecho y en otro, una joya por restaurar. Es también una muestra de cómo la economía circular puede cruzar fronteras, generando beneficios ambientales, sociales y económicos.

En definitiva, lo que comienza como un desarme en Japón termina como una reconstrucción de esperanzas del otro lado del mundo. Y ahí, en algún rincón de Ghana o Karachi, ese viejo Toyota vuelve a rugir.

/Inicio Código Embebido/

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Motorpasión (@motorpasion)

/Fin Código Embebido/

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Te puede Interesar

Tendencias en juguetes

Los muñecos Labubu se han convertido en un fenómeno entre adultos y niños, agotándose en cada lanzamiento. Este atractivo ha llevado a muchas imitaciones y a un ferviente culto de seguidores.

Combustible en Argentina

Lo señaló en Cadena 3 Marcelo Zanoni, presidente de la Cámara de Gas Natural Comprimido del interior del país.

Peligro al volante

El incidente, que ocurrió la Capital Federal, generó complicaciones en el tránsito, aunque la zona ya fue liberada; testigos aseguran que la mujer se quedó dormida al volante. Video.

Límite entre países

El interventor Adrián Zigarán confirma el inicio del alambrado en Aguas Blancas. La obra, que incluye reparaciones en el muro y una alcantarilla, se ejecuta por tramos y finalizará en 20 días. 

© Copyright 2025 Cadena 3 Argentina