Terremotos

La tierra se mueve

¿Cuáles son las regiones del mundo donde se producen más terremotos?

23/05/2024 | 13:20

El Servicio Geológico de Estados Unidos distingue tres regiones en el planeta que por sus condiciones son más propensas a este fenómeno. ¿Cuáles son los terremotos más grandes de la historia?

Redacción Cadena 3

María Arrieta

De acuerdo al Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS por su sigla en inglés), los terremotos pueden ocurrir en cualquier lugar y momento, pero hay tres grandes zonas de la Tierra donde son más propensos.

Estas regiones son: el cinturón sísmico circunpacífico, el cinturón sísmico de Alpide y el cinturón del Atlántico medio o Mesoatlántica.

El Circunpacífico, es la zona que se extienden a lo largo del borde del Océano Pacífico y allí ocurren alrededor del 81% de los terremotos más grandes del planeta.

Se lo conoce como “Anillo de Fuego” porque se encuentra a lo largo de los límites de las placas tectónicas, donde placas de corteza mayoritariamente oceánica se hunden (o subducen) debajo de otra placa. 

Los terremotos en estas zonas de subducción son causados por el deslizamiento entre placas y la ruptura dentro de las mismas.

En este lugar es donde se produjo el histórico Terremoto de Valdivia de 1960 (en Chile, con una magnitud de 9,5) y el de Alaska de 1964 (con una magnitud de 9,2).

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

El cinturón sísmico de Alpide, es otra región con fuerte actividad que se extiende desde Java hasta Sumatra a través del Himalaya, el Mediterráneo y el Atlántico.

Aquí se producen alrededor del 17% de los terremotos más grandes del mundo, incluidos algunos de los más destructivos, como el terremoto de 2005 en Pakistán y el de 2004 de Indonesia.

El tercer sector es la dorsal Mesoatlántica, si bien la mayor parte de la cordillera del Atlántico Medio se encuentra bajo el agua, Islandia se encuentra sobre ella y ha registrado terremotos de al menos 6,9 de magnitud.

Los países que más terremotos registran

La USGS ha registrado la mayor cantidad de terremotos en Japón, un país que se encuentra en una zona sísmica muy activa y que justamente se encuentra en el “anillo de fuego” del Pacífico.

En este país, tras el terremoto del 1 de marzo de 2011 en la región de Tohoku, se registraron más de 180 réplicas de magnitud 5.0 o superior, lo que representa una cantidad extraordinaria de actividad sísmica en un período de 24 horas.

Estas réplicas fueron consecuencia del terremoto principal que ocurrió el 11 de marzo de 2011, con una magnitud de 9.0, que provocó uno de los desastres naturales más graves en la historia reciente de Japón.

Terremoto en Indonesia 2022 

No obstante, según la agencia de estudios geológicos estadounidense, Indonesia sería el país que más terremotos tiene pero porque su territorio es más amplio que Japón, y también se encuentra en una zona sísmica muy activa.

En este ránking también se suman China, Irán y Turquía, donde también han ocurrido terremotos catastróficos en cuanto a daños materiales y muertes.

En tanto que la Antártida tiene la menor cantidad de terremotos de cualquier continente.

Terremoto en Siria y Turquía (2023).


Cuáles son los 5 terremotos más importantes de la historia

Desde 1900 a la fecha, el terremoto más grande de la historia todavía sigue siendo de Valdivia, en Chile, que tuvo lugar el 22 de mayo de 1960, con una magnitud de 9.5.

Dejó al menos 2.000 muertos y dos millones de personas damnificadas. Además, provocó erupciones de volcanes y un tsunami que

El sismo de magnitud 9,5 provocó erupciones de volcanes y un maremoto que destruyó ciudades de la costa chilena hasta cruzar el océano Pacífico y afectar regiones Japón, Hawái y Filipinas.

Terremoto de Valdivia (Foto: Infobae)

Le sigue con una magnitud de 9.2, el gran terremoto de Alaska, que se localizó a unos 20 km al norte de Prince William Sound, 125 km al este de Anchorage y 65 km al oeste de Valdez. Provocó la muerte de 131 personas y pérdidas materiales por 311 millones de dólares.

Terremoto de Alaska (Foto: Univisión)

El terremoto y tsunami del Océano índico 2004 de una magnitud de 9.1 causó grandes destrozos y afectó la costa oeste del norte de Sumatra, las Islas Andamán y Nicobar, Indonesia, Sri Lanka, Tailandia, India y Maldivas. En la catástrofe murieron un total de 227.898 personas y fue el tsunami más devastador de toda la historia.

El terremoto y tsunami del Océano índico 2004 (foto: Telemadrid)

El terremoto de Tohoku, de la costa este de Honshu en Japón, tuvo lugar el 11 de marzo de 2011 y una magnitud de 9.1. De acuerdo con los Centros Nacionales de Información Medioambiental (NCEI, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, dejó un número estimado de 15.000 fallecidos, 2527 desaparecidos y presuntos muertos, y 6157 heridos.

Terremoto de Tohoku (Foto: El Mundo)

En quinto lugar, con una magnitud de 9.0 está el terremoto de Kamchatka en Rusia, de noviembre de 1952. Fue el terremoto más poderoso en la historia de Rusia, y provocó un tsunami que azotó Severo-Kurilsk, las islas Kuriles, el óblast de Sajalín, la República Socialista Federativa Soviética de Rusia y la URSS.

Terremoto de Kamchatka (Foto: Historia)

Te puede Interesar