La fe en la era digital: cómo convive la religión con las nuevas tecnologías

Presencia en redes

La fe en la era digital: cómo convive la religión con las nuevas tecnologías

24/05/2024 | 16:33

Instagram, Facebook, You Tube, Tik Tok son espacios donde también hay influencers religiosos. ¿Qué contenido presentan? ¿Cómo es la respuesta de la gente?

Redacción Cadena 3

María Arrieta

El Papa Francisco aprobó esta semana un milagro Carlo Acutis, el adolescente italiano conocido como “el influencer de Dios” o el “ciberapóstol de la Eucaristía”, por dedicarse al catecismo de manera presencial y virtual, llegando al corazón de muchos niños y jóvenes.

El acercamiento de la religión a la tecnología y a los medios de comunicación no es algo nuevo, el padre Javier Soteras, director de Radio María explica que ya en el decreto Inter Mirifica, del Concilio Vaticano II, la Iglesia Católica establece el vínculo con estas herramientas y la búsqueda de comunicar su mensaje y hacerlo llegar a la gente. Además, recuerda que Benedicto XVI lo llamó a este fenómeno “el continente digital”, que son todas las plataformas en donde las personas conviven y también confluye la iglesia.

Si bien reconoce que en lo que respecta la era digital y las redes sociales, la Iglesia todavía “viene un poco demorada en su estructura” y “falta más presencia”, destaca la “oportunidad inmensa” que brinda para acercarse a todos los públicos.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

En ese sentido destacó la presencia de religiosos y músicos cristianos católicos que generan contenido, acercando la fe a través de estos medios. Pero, reconoció que todavía faltan proyectos vinculados a “organizaciones con estructuras de pensamiento colectivo”. “Eso sí me parece un desafío, generar un producto de evangelización más ajustado a públicos diferenciados”, opinó.

Por su parte, el rabino Marcelo Polakoff explicó que la práctica de la fe en todas las geografías están medidas por el contexto en el que vivimos y “es inexorable que todas las tradiciones religiosas sean influenciadas por las herramientas que aparecen”. “Cuando se creó el texto en el sentido de la imprenta y hubo muchos libros, los primeros eran vinculados a la religión y eso muestra que las tradiciones religiosas siempre están pendientes de lo que sucede alrededor para aprovechar las herramientas y transmitir el mensaje en cada uno de ellos”, reflexionó.

Con respecto a esta era digital destaca que, un mensaje, que antes podía llegar a 100 personas, ahora puede hacerlo de manera inmediata a millones, y por eso advierte sobre “l a responsabilidad” en consecuencia. “Es una época difícil donde mensajes no muy sanos, como de intolerancia odio y violencia se multiplican y son peligrosos. Sabemos que los valores no se transmiten en un segundo, ni en un video de un minuto, sino que son una construcción permanente (…) Las herramientas de las que disponemos nos tiene que aumentar la responsabilidad en los mensajes que damos para bien o para mal, pero siempre recordar que la transmisión de los valores debe ser cara a cara y en un contacto directo”, resumió.

“Mantener un contacto cercano en términos humanos no tiene que ser cambiado por ningún contacto digital”, afirmó.

Polakoff es uno de los precursores en estas herramientas y junto al obispo Pedro Torres todos los años para Navidad y Hanukkah graban canciones en conjunto para sembrar el espíritu de ambas celebraciones que coinciden en el calendario. Además destacó que una de las cosas más lindas que hizo el Comipaz es una campaña que se llama “Contagiemos Valores” que fue filmada tras la rebelión policial y que todavía se puede ver en You Tube. “Son formas de algún modo distintas que aprovechan la versatilidad y la potencialidad de las redes para transmitir mensajes de convivencia interreligiosa de estos tiempos”, destacó.

/Inicio Código Embebido//Fin Código Embebido/

Evangelizadores digitales e influencers religiosos

El padre Jorge Reinaudo tiene 33 años y desde hace 7 que es cura. Desde hace 8 tiene cuenta en redes sociales y genera contenido en Instagram donde tiene casi 130.000 seguidores y en Tik Tok, donde ya supera los 500.000.

Emplea las redes para hacer lo que él llama “evangelización digital” y comparte con métodos de humor contenido vinculado a la fe y la religión católica.

/Inicio Código Embebido/

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Padre Jorge Reinaudo (@jlreinaudo)

/Fin Código Embebido/

Es párroco en la comunidad de Buchardo, en el sur cordobés y su tarea en redes comenzó porque “era joven y tenía redes sociales”. “Me salía de compartir y en un esfuerzo por no tener la vida dividida entre ser seminarista, diácono y después cura, unifiqué en las redes quien era yo, compartiendo videos de humor”, recordó.

Consultado sobre cómo se practica la fe en la era digital, sostiene que “la evangelización es real, tanto de manera presencial como cara a cara”, y asegura que “lo virtual no le quita el vínculo”.

/Inicio Código Embebido/

@jlreinaudo

Pov: la existían las Essen

? original sound

/Fin Código Embebido/

“Sigue siendo el mismo el contenido de evangelización", asegura y considera que las nuevas tecnologías ayudan a quienes se movilizan por tratar de escuchar una palabra, un mensaje en un momento de tristeza o de desolación. “Hay gente que busca en la red algo de Dios y la digitalidad permite eso, encontrar un mensaje que trae esperanza y permite acercarse al templo y a esos valores”, subraya.

Por su parte Josefina Cattaneo es hermana Mercedaria del Niño Jesús en Tunuyán, Mendoza, y también es muy popular en Instagram, donde tiene 100.000 seguidores y genera contenido constante mostrando su vida en comunidad y la práctica de la fe.

Tiene 29 años, hace 11 años entró al convento y desde hace 7 que es hermana. La pandemia fue el disparador para crear contenido en redes sociales para “anunciar la presencia de Jesús”.

/Inicio Código Embebido/

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Josefina Cattaneo (@joseecattaneo)

/Fin Código Embebido/

“Quien vive la fe y la integra a su vida como cotidiana no sólo que lo hace a través de las redes sociales sino también en su vida común”, afirma. Como parte de las herramientas digitales que emplea, la hermana Jose aprovecha los recursos que son tendencia y están “de moda”, ya sean canciones, memes, noticias, reels. Su objetivo es llegar a aquellos que no creen en Dios, o que creen y están un poco alejados, o los que creen, pero “no les van” ni los curas ni las monjas. Apunta con sus videos y publicaciones a que se replanteen sus preconceptos, experiencias, ideas y dudas y desafiarlos a una “vuelta a la fe y a Dios”. “Tengo mucha esperanza en la gente”, afirma.

/Inicio Código Embebido/

@joseecattaneo #monjastiktokeras #hermanas #monjas #5diferencias #parati #hagamosviralajesus #vocacion #fpy ? sonido original - Josefina Cattaneo

/Fin Código Embebido/

Obviamente las respuestas que reciben son variadas, pero no se aflige por lo que se conocería como “haters”, sino que les ofrece su espacio como un lugar en donde poder expresar su enojo, heridas y dolor, que las experiencias personales les han dejado.

“No hay una forma de vivir la fe, sino muchísimas”, subraya.

Tanto para Jose como para Jorge, la Iglesia podría hacer más uso de estos medios. “Si Jesús estuviera en este tiempo usaría redes sociales y anunciaría por ac, porque son lo que van marcando los tiempos”, opina Josefina. Mientras que Jorge valora el trabajo de muchas comunidades que crean contenido y comparten lo que viven en las parroquias, en los templos y en las celebraciones.

Informe de María José Arrieta

Te puede Interesar

25 de Mayo

La celebración será a partir de las 17.30, con entrada libre y gratuita. En el cierre, se compartirá con la ciudadanía el tradicional chocolate caliente con churros.

Salud

El secretario de Salud, Carlos Giordana, dijo que aunque se está lejos del pico de demanda, activaron el plan de contingencia. Brindó algunas recomendaciones para las familias con niños.

La Mesa de Café

La carta que envió la Embajada argentina al Gobierno español asegura que el viaje era “privado”. No obstante, el vocero, Manuel Adorni, dijo que, cuando el líder libertario se traslada en calidad de mandatario "lo paga el Estado". 

25 de Mayo

"Espero que no haya actitudes hostiles", dijo a Radioinforme 3 sobre la marcha de ATE. En otro orden, señaló: "Todos creíamos que, a esta altura, la Ley de Bases tenía que haber sido una realidad".