Donación de órganos

Salvar vidas

Lo que tenés que saber sobre la donación de órganos

30/05/2024 | 12:55

Un solo donante puede salvar hasta siete vidas. En lo que va de 2024 se realizaron 1.522 trasplantes de órganos y córneas. Así, 782 pacientes en lista de espera tuvieron una segunda oportunidad.

Redacción Cadena 3

María Arrieta

Cada 30 de mayo se celebra el Día Nacional de la Donación de Órganos, en conmemoración del nacimiento del hijo de una mujer que dio a luz después de haber recibido un trasplante. Este año el lema es #ElegíDonar.

De acuerdo a datos del Incucai (Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante), en lo que va de 2024 se realizaron 1.522 trasplantes de órganos y córneas. Así, 782 pacientes en lista de espera recibieron un trasplante de órganos —685 provenientes de donantes fallecidos y 97 de donantes vivos— y se realizaron 740 trasplantes de córneas.

La donación es un acto altruista y voluntario, que tiene como objetivo ayudar a otros a tener una segunda oportunidad y una mejor calidad de vida. Un solo donante puede salvar hasta siete vidas.

/Inicio Código Embebido//Fin Código Embebido/

¿Qué dice la Ley en Argentina?

En Argentina existe la Ley del Donante Presunto, también conocida como Ley Justina, la cual indica que toda persona es donante excepto que exprese lo contrario.

No obstante, es importante que las personas conversen con sus familiares y amigos sobre esta decisión, que es personal y privada.

La posibilidad de ser donante se da en 4 de cada 1000 fallecimientos, pero también existe la posibilidad de donar órganos en vida como riñón e hígado, siempre que exista un vínculo familiar entre el donante y el receptor y no afecte la salud del donante, además de que existan perspectivas de éxito para el receptor.

¿Cómo manifestar mi decisión de donar?

Desde la app Mi Argentina, creando tu cuenta y validando previamente tu identidad.

Firmando un acta de expresión en el INCUCAI o en los organismos provinciales de ablación e implante.

Solicitando que quede asentado en tu DNI.

Enviando un telegrama gratuito a través del Correo Argentino.

¿Cómo trabaja el Incucai?

Existe una lista de espera única en todo el país para cada tipo de órgano controlada y fiscalizada por el Incucai.

La misma se realiza en base a criterios médicos preestablecidos que tienen en cuenta principalmente: la gravedad del paciente, la compatibilidad entre donante y receptor, el tiempo en lista de espera. Este sistema asegura la equidad y la transparencia en la distribución.

Expresar la voluntad hacia la donación de órganos implica ejercer el derecho de dejar asentado tu deseo respecto al destino de tus órganos y tejidos después de la muerte.

/Inicio Código Embebido/

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Incucai Oficial (@incucaioficial)

/Fin Código Embebido/

¿Quiénes pueden ser donantes?

Toda persona mayor de 18 años, que haya manifestado su voluntad afirmativa o que no haya dejado constancia expresa de su oposición.

En caso de los menores de edad, la autorización debe ser efectuada por su padre, madre o por sus responsables legales a cargo.

¿Se puede cambiar de opinión una vez expresada la voluntad?

La expresión afirmativa o negativa puede ser modificada en cualquier momento por el manifestante, pero no puede ser cambiada por ninguna otra persona, ni siquiera sus familiares.

La donación en cifras

En los primeros cinco meses de 2024 se realizaron 541 trasplantes renales, 176 hepáticos, 36 cardíacos, 13 renopancreáticos, 8 pulmonares, 6 hepatorrenales, 1 cardiopulmonar, 1 cardiorrenal y 740 trasplantes de córneas.

Del total de trasplantes, 136 fueron a pacientes pediátricos (menores de 18 años).

Los trasplantes fueron posibles gracias a la concreción de 716 procesos de donación (316 de donación de órganos y 400 de córneas), que se llevaron a cabo en todo el territorio nacional: Buenos Aires (260), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (79), Misiones (39), Neuquén (38), Santa Fe (35), Córdoba (34), Entre Ríos (31), Jujuy (29), Tucumán (26), San Juan (26), Corrientes (22), Santiago del Estero (21), Mendoza (20), Río Negro (9), Catamarca (8), La Rioja (7), San Luis (7), Salta (6), Chubut (6), Formosa (6), Chaco (4), Tierra del Fuego (2) y Santa Cruz (1).

En el 2023 hubo un total de la tasa de trasplantes fue de 296,22 sobre 10 millones de habitantes, mientras que en lo que va del 2024, esa cifra por el momento es de 97,52 por cada 10 millones de habitantes.

Además de acuerdo a datos del Donasur, Argentina es el segundo país con mayor tasa real de donantes por cada millón de habitantes de Latinoamérica, precedida por Uruguay y seguida por Brasil.

Te puede Interesar

Información de servicio

Una alerta meteorológica por nevadas y viento blanco fue emitida en la zona. De esta manera, se aguarda por un cierre preventivo. El cruce Pehuenche, el más complicado.