Investigación biotecnológica
25/03/2025 | 07:11
Redacción Cadena 3
Investigadores argentinos aportaron al entendimiento del proceso de regeneración en las plantas, centrándose en un mecanismo molecular clave que podría facilitar la obtención de plantas fértiles a partir de células sometidas a modificaciones genéticas.
El equipo, dirigido por Javier Palatnik del CONICET en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario, publicó sus hallazgos en la prestigiosa revista Nature Plants.
Desde el CONICET, explicaron que uno de los mayores obstáculos en el mejoramiento vegetal mediante técnicas de edición genética es la limitada capacidad de regeneración de las plantas. Para abordar este desafío, Palatnik y su grupo combinaron sofisticadas técnicas bioquímicas y microscopía de fluorescencia, logrando desentrañar el mecanismo molecular que regula la regeneración de raíces dañadas en la especie modelo Arabidopsis thaliana.
El trabajo revela que el interés de la comunidad agrobiotecnológica está en desarrollar nuevas herramientas que faciliten la regeneración, lo cual es fundamental para permitir la propagación de características deseadas en cultivos de importancia agronómica. Palatnik, quien lidera el laboratorio de Biología de ARN y programación celular, subrayó que, aunque la modificación genética de plantas es accesible, la obtención de plantas enteras y fértiles sigue siendo una tarea complicada debido a la dificultad de regenerar muchas especies.
El equipo descubrió que el sistema de regeneración de raíces es controlado por dos componentes moleculares: una familia de proteínas conocidas como factores reguladores del crecimiento (GRFs) y un microARN denominado miR396. Los GRFs regulan la expresión de genes involucrados en el desarrollo de hojas, tallos y raíces, mientras que el microARN actúa sobre los GRFs, dirigiendo su presencia y cantidad.
“Fuimos los primeros en estudiar este sistema a nivel mundial; comenzamos en 2005 con el respaldo de financiamientos a proyectos de ciencia básica. Los conocimientos generados nos llevaron a patentar tres innovaciones reconocidas en países como Estados Unidos y China, actualmente en diferentes etapas de aplicación en el sector privado”, afirmó Palatnik.
Estas patentes incluyen un sistema para aumentar la biomasa de las plantas y favorecer su resistencia a la sequía, así como el diseño de una proteína quimérica que potencia los efectos promotores de crecimiento en plantas.
Te puede Interesar
Pronóstico extendido
El presidente del Centro de Monitoreo Meteorológico y Climático SAT, Jorge Giometti, analizó en diálogo con Cadena 3 las particularidades de un verano sofocante y lo que se viene para los próximos meses.
Cinco aspectos
Este martes, ambas selecciones se enfrentan en el Estadio Monumental. Transmite Cadena 3 desde las 19hs.
Tragedia en Córdoba
El accidente tuvo lugar en la avenida Vélez Sarsfield al 4100. El conductor de 43 años del rodado menor chocó contra un camión Iveco Daily, conducido por un hombre de 34 años.
Córdoba
La aprehensión tuvo lugar en Anisacate. El sujeto está señalado como presunto responsable de un robo ocurrido en enero de este año en una zona rural del departamento Río Primero.