Tensión en el sur
12/10/2022 | 11:19 | Lejos de sus territorios, son varios los miembros de diferentes comunidades que sobreviven en medio de una de las zonas más pobres de Bariloche. Exponen sus reivindicaciones y no avalan la violencia.
Redacción Cadena 3
Juan Federico
Audios
Ser mapuche hoy
La violencia siempre es una trampa. Suele esconder la trama más callada, la que más duele, la que realmente debería importar. Porque obnubila todo.
"Fue muy dura mi experiencia en el colegio. Nosotros en el paraje tenemos una escuela, muy cerquita, que fue donada por mi abuelo. Pero mire cómo son las circunstancias de la vida, nosotros no pudimos nunca estudiar en esa escuela. Y fuimos a la escuela de El Bolsón, donde nos apartaban. Fue mucho sufrimiento. Me agarraban de las orejas, me levantaban, por ser mapuche me dejaban arrodillado sobre raíz. Nosotros no pudimos estudiar".
Mirá también
Tensión en el sur
Evaristo Collihuin es un lonko. O sea, el líder de una comunidad mapuche, Lof Che Collihuen. Habla casi apoyado a una antigua estufa de carbón que intenta darle algo de calor a la pequeña vivienda ubicada en barrio Vivero Municipal, en las afueras de la ciudad de Bariloche. Para llegar hasta esa zona de casas a medio construir, de calle de polvo, hay que serpentear otro cordón de pobreza, "el Alto". Taperas de cartón y chapa no dejan dudas de que allí el frío se siente más que en ninguna otra parte de la Patagonia argentina.
Son los vecinos callados de la otra Bariloche, de la que no sale en las fotos de promoción turística, de la que no figura en ninguna excursión. La que se conoce sólo si alguien se sube a un ómnibus de línea con la idea de abandonar el Centro y asomarse un poco a la periferia. Un cordón de pobreza que no escapa al derrotero de todo un país.
Mirá también
Un sector al que llegaron los mapuches empujados de sus territorios. La pobreza en esta parte de Bariloche lejos está de ser un problema exclusivo de los mapuches. Pero la proporción entre sus habitantes dice mucho, más cuando este miércoles se conmemora el Día del Respeto a la Diversidad Cultural.
La cobertura especial de Cadena 3 en Bariloche, Villa Mascardi, El Bolsón y Villa La Angostura, entre otras localidades, está motivada para intentar entender las raíces detrás de la escalada de violencia en torno al llamado "conflicto mapuche": usurpaciones, reivindicaciones, tiros, fuego, encapuchados y un estado de tensión que pone en jaque a las instituciones del Estado.
Grupos radicalizados que en nombre de presuntos derechos ancestrales han generado un estado de zozobra generalizado.
Pero lejos de ellos, hay decenas de comunidades mapuches que sufren en silencio. Que no piensan en apelar a la violencia, aunque no dejan de preguntarse qué será eso de "respeto a la diversidad" con lo que se refiere la conmemoración de cada 12 de octubre.
Mirá también
Mapuches que forman parte del enorme colectivo de despojados tierras adentro, con antepasados de todos los colores que comparten el mismo destino de pobreza.
Evaristo tiene "su" territorio en el paraje Chacay Huarruca, a unos 100 kilómetros de Bariloche, cerca de El Bolsón. Una tierra que sus abuelos ocuparon pero que hoy está en conflicto. Lo han acusado de usurpación.
Junto a su familia se fue corriendo hacia los márgenes de Bariloche. Mientras espera regresar a su tierra, cuenta qué significa ser mapuche hoy en esta parte de la Argentina. Un relato que se construye a través de años de discriminación y de prejuicios que llevó a varios a perder su lengua original, su apellido, su identidad.
¿Alguien conoce un político de origen mapuche en el país? ¿Un empresario exitoso? ¿O un deportista de renombre?
¿Por qué no figuran los mapuches en el mapa de la vida cotidiana de los argentinos?
"La timidez de decirse mapuche siempre estuvo, parecía que tuviéramos vergüenza. Éramos discriminados, humillados, muchas veces no nos dejaban entrar a lugares lindos. Y eso que nosotros para ser mapuches no nos disfrazamos de nada, siempre andamos con la cara descubierta, siendo humildes, explicando nuestra cultura, nuestra sabiduría, porque nosotros siempre sabemos que hay que pedirle a la Pachamama, y la Pachamama está muy enojada con el ser humano", cuenta Evaristo.
Y acota: "Nosotros sabemos trabajar la tierra, con los animales, pero hemos tenido que dejar el territorio y venir a las ciudades, donde para nosotros es muy difícil. Nosotros sabemos criar ganado y en la ciudad no podemos criar eso, acá tenemos sólo un pedacito de tierra que no nos sirve".
La pobreza no es sólo económica. Sino también a partir de la mirada del otro. "Hoy la sociedad nos mira de manera distinta, por ser mapuches nos comparan con la RAM, nos mezclan como si fuéramos lo mismo, pero nosotros tenemos otra mirada, una mirada pacífica, que fue el consejo de nuestros antepasados, que nos dijeron que lucháramos por lo nuestro, que nos hiciéramos escuchar, pero naturalmente pacíficos. Nosotros no somos terroristas. Ser mapuche es vivir de acuerdo a una cultura ancestral de hace muchísimos años. Lo sentimos con mucha valentía, de tener nuestro origen vivir en nuestro territorio, porque para nosotros la tierra es sagrada".
Mirá también
Tensión en el sur
"Nuestros ancestros nos dejaron un camino muy claro: que sigamos nuestra lucha, pero de manera pacífica", insiste Evaristo para diferenciarse de aquellos que hoy han generado un estado de conmoción generalizado que obligó a un despliegue de las fuerzas de seguridad casi sin antecedentes en la región.
Y completa: "Hoy, las reivindicaciones del pueblo mapuche son territoriales. Acá tienen que venir los representantes nuestros y darle el apoyo a las verdaderas comunidades, las que están asentadas desde hace muchísimos años en la zona de los territorios, no a estos grupos que están persiguiendo no sé qué objetivos. Ellos no reconocen al Estado argentino, pero el Estado argentino les está dando un sueldo a esta gente encapuchada de Villa Mascardi. ¿Cómo pueden estar en contra de un Estado del que ellos están viviendo? Nosotros estamos en comunión con el Estado argentino, nosotros usamos la bandera argentina, porque somos mapuches argentinos".
Te puede Interesar
Tensión en el sur
Menos de 150 kilómetros separan Villa Mascardi, en Bariloche, y Chusamen, en Chubut. En ese radio, ya se produjeron tres muertes en medio de intervenciones de grupos mapuches y fuerzas de seguridad.
Tensión en el sur
Se trata de Ester Andrea Despo, quien junto a las demás mujeres se encontraba imputada en la causa caratulada "Incendio u Otro Estrago, Atentado contra la Autoridad y Usurpación".
Tensión en el sur
Lo explicó un experto de la zona. Fuentes de la fuerza de seguridad en Mascardi afirmaron a Cadena 3 que "lo que se hace en el operativo no tiene nada que ver con la real búsqueda de los prófugos".
Tensión en el sur
Es impresionante el despliegue de las fuerzas de seguridad.