Obsolescencia programada
18/03/2025 | 16:29
Redacción Cadena 3
Audios
Cybercirujas: la propuesta alternativa para consumidores actuales de electrónica
En un mundo donde los celulares se vuelven obsoletos en un abrir y cerrar de ojos, Nicolás Wolovick, miembro de Cybercirujas y director del Centro de Cómputos de Alto Desempeño (CCAD) de la Universidad Nacional de Córdoba, pone el foco en un enemigo silencioso: la obsolescencia programada.
Este fenómeno, que empuja a los consumidores a reemplazar dispositivos aún funcionales, no solo afecta el bolsillo, sino también el planeta. En diálogo con Cadena 3, Wolovick desmenuzó cómo las grandes empresas tecnológicas deciden el fin de la vida útil de nuestros aparatos y qué pueden hacer los usuarios para resistir.
“Un celular que funciona perfectamente deja de ser compatible con WhatsApp. ¿Quién lo decide? Claramente no nosotros, sino los fabricantes”, explicó Wolovick. Según el experto, marcas como Samsung, Apple o Xiaomi abandonan las actualizaciones de software tras pocos años, dejando a los dispositivos en un limbo tecnológico.
/Inicio Código Embebido/
/Fin Código Embebido/Sin embargo, no todo está perdido. La clave, asegura, está en buscar alternativas como los “Custom ROMs”, sistemas operativos alternativos —como LineageOS— que permiten extender la vida útil de un celular instalando versiones actualizadas de Android. “Yo tenía celulares que parecían inservibles, les puse un Android alternativo y funcionaron perfectamente”, relató.
El desafío, sin embargo, radica en elegir dispositivos “reparables” desde el momento de la compra. En Europa, los aparatos electrónicos incluyen un índice de reparabilidad que mide qué tan fácil es cambiar una pantalla o mantener el software vigente.
En Argentina, aunque esa práctica aún no existe, Wolovick recomienda investigar antes de adquirir un celular: “Hay que comprar de manera juiciosa, buscar modelos que permitan parchar el software”. Para quienes no dominan la tecnología, sugiere animarse a experimentar con tutoriales en línea. “Perdido por perdido, ¿por qué no intentar? Es un juego para que la gente se apodere del aparato”, afirmó.
/Inicio Código Embebido/
/Fin Código Embebido/Más allá de la lucha individual, el impacto ambiental de la obsolescencia programada es alarmante. Wolovick destacó que el 80% de la contaminación de un dispositivo se genera en su fabricación, el 15% en su uso y solo el 5% al desecharlo.
“Producir un celular nuevo contamina mucho más que tirarlo”, advirtió. Por eso, desde Cybercirujas promueven la reutilización y el reciclaje responsable. En colaboración con programas municipales y provinciales, el colectivo recolecta residuos electrónicos —o RAE— para separar plásticos y metales, evitando que contaminantes como baterías terminen en vertederos.
Cada último sábado del mes, en la Feria Agroecológica de la UNC, organizan una “olla popular del hardware”, un espacio donde la gente lleva y se lleva componentes electrónicos en desuso, dándoles una segunda vida.
Wolovick también desmitificó la calidad de los materiales actuales. “El hardware está diseñado para durar mucho más que el software. Es perverso: tienes una pantalla de alta calidad, pero el sistema operativo te abandona”, lamentó.
Esta estrategia de las empresas refuerza la idea de que los celulares son descartables, un concepto que Cybercirujas busca combatir. “Quieren que transfieras tus datos a un nuevo equipo con un botón y sigas consumiendo. Nosotros decimos: usemos lo que ya tenemos”, enfatizó.
Entrevista de "Viva la Radio".
Te puede Interesar
En Argentina
Lo señaló en Cadena 3 el presidente de la alianza contra la pirateria audiovisual, Jorge Bacaloni. "Muchas veces los usuarios son involucrados en el delito sin saberlo", expresó.
Fuego en el sur
Los incendios en la Patagonia generan preocupación en San Martín de los Andes, donde bomberos combaten el fuego. La situación se agrava en Chile y otras provincias argentinas, con un alto riesgo para la población.