En vivo

Radioinforme 3

Miguel Clariá

Argentina

En vivo

Primera Plana

Verónica Maslup

Rosario

En vivo

Despabilate... amor

Flavia Irós

En vivo

Vamos viendo

Fernando Genesir

En vivo

INrockXIDABLE

Radio

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

La mesa de café

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

Cuadro de Situación

Escuchá lo último

Radioinforme 3

Miguel Clariá

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

Pobreza acumulada y negocios sucios

 

04/06/2024 | 13:20Redacción Cadena 3

FOTO: Con Celestino Rodrigo, en 1975, la pobreza comenzó a crecer. Aún no se detiene.

  1. Audio. Pobreza acumulada y negocios sucios

    Siempre Juntos

    Episodios

En 1970, la Argentina tenía una tasa de pobreza de alrededor del 6%. A pesar de la inestabilidad política y la violencia que caracterizaban a esa época, nuestra economía funcionaba. Pero hoy, nos encontramos con una tasa de pobreza que ronda el 55%, un salto alarmante que nos obliga a preguntarnos: ¿Cómo llegamos hasta aquí?

Podríamos empezar por "el Rodrigazo" del año '75 bajo el gobierno de María Isabel Martínez de Perón. Luego continuar con el endeudamiento y la inflación alta durante toda la dictadura militar del '73 al '83. No podemos olvidar tampoco la hiperinflación con la que se despidió Alfonsín en 1989. Y finalmente, el estallido económico y social del 2001.

Cada uno de estos eventos contribuyó a aumentar nuestra tasa de pobreza estructural, aquella que no disminuye aunque mejore momentáneamente la situación económica general. Esta es precisamente nuestra mayor problemática actual: una economía incapaz de generar empleo suficiente para sus ciudadanos.

El kirchnerismo intentó abordar este problema al llegar al poder en 2003. Con los grupos piqueteros como principales actores sociales, invirtieron miles de millones en crear estructuras políticas y comedores populares. Sin embargo, este gasto no fue suficiente para reducir significativamente los niveles de pobreza.

Ahora estamos bajo un nuevo gobierno liderado por Milei, quien ha demostrado tener dificultades para gestionar adecuadamente esta crisis social. Su equipo de gestión no ha logrado distribuir eficientemente la ayuda alimentaria, lo que ha llevado a situaciones lamentables como la del vencimiento de leche destinada a los más necesitados.

Este problema de gestión es solo una parte del desafío que enfrentamos. La pobreza estructural requiere soluciones estructurales: crecimiento económico sostenido y generación de empleo. Pero para lograr esto, necesitamos un gobierno capaz y dispuesto a tomar las medidas necesarias.

La monumental desgracia argentina no es solo el resultado de malas decisiones políticas o económicas, sino también el reflejo de nuestra incapacidad para abordar efectivamente los problemas estructurales que nos aquejan. Solo cuando entendamos esto podremos comenzar a revertir nuestra larga y dolorosa decadencia.

Lo más visto

Política y Economía

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho