¿A qué edad jubilarse? Un dilema que pega de lleno en la vida
29/01/2025 | 17:34Redacción Cadena 3

La edad jubilatoria es un tema recurrente en el debate público debido a varios factores que afectan tanto a los sistemas previsionales como a la sociedad en general.
El envejecimiento de la población con el aumento de la esperanza de vida, el impacto en el sistema laboral, la sostenibilidad financiera de los sistemas previsionales, la protección social, son todos factores que se ponen en la mesa de debate,
Conversamos con Rafael Rofman, licenciado en Economía de la Universidad de Buenos Aires, magister en Demografía Social de la Universidad Nacional de Luján y Ph.D. en Demografía de la Universidad de California, Berkeley (Estados Unidos) e integrante de CIPPEC (el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento).
Esto nos decía:
“Siempre hay que pensar en extender la edad activa porque pasan dos cosas que uno puede observar sin demasiada dificultad.
Por un lado, nuestras condiciones de salud mejoran, por eso aumenta la expectativa de vida, por eso nos morimos menos, por eso hoy es prácticamente ridículo pensar que una persona de 60-65 años es vieja y no puede trabajar, mientras que hace 80 años decíamos que a los 55 la gente no podía trabajar. Entonces es razonable entender que en condiciones de salud venimos mejorando y podemos trabajar más tiempo.
Al mismo tiempo lo que ocurre es que el mercado de trabajo, los trabajos que hacemos, cada vez demandan menos fuerza física.
Seguimos teniendo actividades que son muy físicas, pero si lo pensás en términos de promedios, de vuelta, hace 100 años el trabajo era mucho más físico, requería mucho más esfuerzo y entonces a medida que uno envejecía y perdía algunas capacidades, el deterioro era mucho más rápido. Ahora no lo es.
/Inicio Código Embebido//Fin Código Embebido/
Dicho esto, lo que quiere decir es que tenemos que pensar una lógica de mediano y largo plazo en la cual la edad de retiro se va corriendo.
Ahora, esto no se arregla diciendo a partir de mañana todo el mundo se jubila cinco años más tarde o a partir de mañana la gente se jubila a los 75 o cosas por el estilo.
Esas son ideas muy poco conectadas con la realidad, muy poco aplicables, que generarían un enorme conflicto social y político. Lo que hay que entender es que no podemos suponer que en el año 2100 la gente se va a seguir jubilando a los 60 o 75 años y entonces lo que tenemos que hacer es un trayecto gradual, muy suave, muy lento.
Uno podría imaginarse, por ejemplo, un esquema que diga: a partir de ahora vamos aumentando la edad mínima de retiro en un mes por año.
Entonces quienes se jubilan el año que viene, se van a jubilar simplemente un mes más tarde que los que se jubilaron este año, evitando los saltos bruscos, evitando de vuelta estas injusticias de que te cambió el régimen y de uno y el otro la diferencia es enorme. Eso se puede hacer, hay que hacerlo y es importante porque además la gente quiere seguir trabajando.
Si vos mirás los datos de cuándo se jubila la gente, en su mayoría la gente se jubila dos, tres años después de la edad mínima porque prefiere seguir trabajando y porque puede. Entonces la gente voluntariamente va a ir postulando la edad de retiro y eso es lo que necesitamos”.
/Inicio Código Embebido/
/Fin Código Embebido/
El manual para transformar Argentina
Este interesante enfoque forma parte del podcast que lanzamos hoy de manera colaborativa entre Cadena 3 y CIPPEC.
Se trata de un “Manual para transformar Argentina”, elaborado con expertos de CIPPEC y la producción de Agustín González y Camila Osorio, con el aporte de todo el equipo de comunicación de CIPPEC.
Vamos a estar en el aire una vez por semana. Lo pueden encontrar en Cadena3.com, el canal de YouTube de la radio, y Spotify.