Cinco claves para tratar de entender el colapso de la economía mundial
07/04/2025 | 17:55Redacción Cadena 3
-
Audio. Cinco claves para tratar de entender el colapso de la economía mundial
Viva la Radio

La economía mundial atraviesa un momento de incertidumbre, con caídas significativas en las bolsas de valores que han generado preocupación en ciudadanos de todo el mundo.
Para comprender qué está pasando y cómo nos afecta, presentamos cinco claves accesibles, sin tecnicismos, que explican los problemas actuales de la economía global y el impacto de la caída de las bolsas, utilizando conceptos básicos y ejemplos cotidianos.
Clave 1
La economía global es como un gran mercado interconectado
Imagina que la economía mundial es un enorme mercado donde todos los países compran y venden cosas, como alimentos, ropa o tecnología.
Si un país grande, como Estados Unidos o China, tiene problemas, es como si un puesto importante del mercado cerrara: todos los demás se ven afectados.
En este momento, las bolsas –que son como un termómetro que mide la confianza de los compradores y vendedores– están cayendo porque hay miedo de que la economía de Estados Unidos entre en una "recesión", es decir, un período donde la gente compra menos, las empresas ganan menos y hay menos trabajo.
Esto asusta a los inversores, que venden sus acciones, haciendo que las bolsas caigan.
/Inicio Código Embebido/
Guerra comercial. Aumenta la turbulencia financiera tras medidas de Trump y respuesta de China
La semana inicia con caídas drásticas en bolsas asiáticas y europeas.
/Fin Código Embebido/
Clave 2
La confianza es el motor de la economía, y ahora está temblando
La economía funciona bien cuando las personas confían en que mañana podrán trabajar, gastar y ahorrar sin problemas.
Es como cuando decidís ir al cine porque sabés que tendrás dinero para la entrada. Pero si perdés esa confianza –por ejemplo, porque escuchás que muchas empresas están despidiendo gente–, preferís guardar tu dinero y no gastar.
En las últimas semanas, datos de Estados Unidos mostraron que se crearon menos empleos de lo esperado (solo 114,000 en julio de 2024, según informes internacionales), y el desempleo subió al 4.3%.
Esto hizo que la gente y las empresas temieran que viene una etapa difícil, lo que llevó a una venta masiva de acciones y a una caída histórica de las bolsas, como la del Nikkei en Japón, que perdió un 12.4% en un solo día.
Clave 3
Las decisiones de los bancos centrales afectan nuestro día a día
Los bancos centrales, como la Reserva Federal de Estados Unidos o el Banco Central Europeo, son como los encargados de decidir cuánto "cuesta" pedir dinero prestado.
Si suben los "intereses" (el costo de pedir prestado), es más caro para las empresas y las personas endeudarse para comprar cosas o invertir.
En 2024, el Banco de Japón subió los intereses, lo que fortaleció su moneda (el yen) y afectó a las empresas que venden productos al exterior, porque sus ganancias valen menos al cambiarlas a yenes.
Esto generó pánico en las bolsas asiáticas, que se extendió a Europa y América.
Por otro lado, si los intereses no se bajan a tiempo, como algunos critican a la Reserva Federal, la economía puede enfriarse demasiado, haciendo que la gente gaste menos y las empresas cierren.
Clave 4
Los conflictos y las tensiones entre países frenan el comercio
Cuando los países pelean, ya sea por guerras o por políticas comerciales, el intercambio de productos se complica.
Es como si dos vecinos que siempre se vendían frutas y verduras dejaran de hablarse: ambos se quedan sin lo que necesitan.
En este momento, las tensiones entre Estados Unidos y otros países, como China, están creciendo.
Por ejemplo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este mes aranceles (una especie de impuesto a productos importados) a 195 países, lo que generó una caída histórica en Wall Street, la mayor desde 2020.
Esto asusta a las empresas, porque vender y comprar entre países se vuelve más caro, y a los ciudadanos, porque los productos suben de precio y hay menos trabajo.
Clave 5
Las crisis del pasado nos enseñan que todos podemos ser afectados
La economía mundial ya ha pasado por momentos difíciles, como la Gran Depresión de los años 30 o la crisis de 2008, cuando muchas personas perdieron sus empleos y ahorros.
Estas crisis muestran que, cuando las bolsas caen, no solo pierden los ricos: si las empresas valen menos, despiden gente, cierran fábricas y suben los precios de las cosas.
En 2020, la pandemia de COVID-19 mostró cómo una crisis puede afectar a todos, desde los trabajadores informales hasta las grandes empresas.
Hoy, con las bolsas cayendo y el miedo a una recesión global, los ciudadanos comunes podrían enfrentar menos oportunidades de trabajo, precios más altos y dificultades para ahorrar, especialmente en países como Argentina, donde la economía ya es frágil.
¿Qué podemos hacer como ciudadanos?
La caída de las bolsas y los problemas de la economía mundial nos recuerdan que estamos todos conectados.
Aunque no podemos controlar las decisiones de los gobiernos o los bancos centrales, sí podemos informarnos y tomar decisiones inteligentes: gastar con cuidado, ahorrar lo que podamos y buscar formas de aprender nuevas habilidades para adaptarnos a un mercado laboral que puede cambiar.
La economía global es como un barco en el que todos navegamos: si hay tormenta, debemos estar preparados para, por lo menos, mantener el equilibrio. O tener a manos el salvavidas.