En vivo

Radioinforme 3

Miguel Clariá

Argentina

En vivo

Primera Plana

Verónica Maslup

Rosario

En vivo

Despabilate... amor

Flavia Irós

En vivo

Vamos viendo

Fernando Genesir

En vivo

INrockXIDABLE

Radio

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Radioinforme 3

Miguel Clariá

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

El agro celebró la medida, aunque la cosecha viene demorada

Distintas entidades del sector se manifestaron a favor de la decisión el Gobierno nacional, pero para que la famosa "liquidación" se concrete, habrá que esperar.

14/04/2025 | 06:24Redacción Cadena 3

FOTO: Viene lento. La recolección de soja tiene un atraso del 87%.

  1. Audio. José Martins

    El Campo Hoy

    Episodios

El fin del cepo al dólar y a los Derechos de Exportación (DEX), eran, hasta el pasado viernes, los principales reclamos gremiales del arco productivo argentino.

A partir del anuncio del Gobierno Nacional, desde hoy se redefine el escenario gracias al levantamiento del primero de ellos, merced a lo cual deberían mejorar los márgenes para toda la cadena. 

Así al menos lo hicieron saber algunas entidades del sector, como el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), cuyo presidente José Martins, expresó su apoyo.

"Consideramos que son buenas las medidas anunciadas, si bien resta conocer detalles importantes". En primer lugar, afirmó que el acuerdo con el FMI "es una buena noticia, dado que permitirá fortalecer reservas. Por otro lado, las medidas cambiarias anunciadas tendientes a la eliminación de los múltiples tipos de cambio, y que también, es una medida largamente reclamada por la agroindustria y necesaria para la normalización de la economía". 

Por último, opinó que el levantamiento del CEPO para las personas y flexibilización para las empresas "es un paso más que importante y necesario para atraer nuevas inversiones que luego impactarán en crecimiento económico y generación de empleo".

A su turno, Andrea Sarnari, presidente de FAA, manifestó que "los productores hemos padecido durante muchos años la brecha cambiaria que distorsiona el precio de lo que producimos, nos coloca en estado de desventaja y no competitividad con el mundo, sumado a los derechos de exportación han sido mecanismos que nos ponen en crisis". 

En este sentido, subrayó que salir de esa brecha y del cepo "significa un paso adelante en normalizar la economía y esperamos con alta expectativa que se traduzca prontamente en mejoras significativas en los precios que percibe el productor. El camino se está transitando y hay que seguir trabajando para que la presión fiscal ceda y nos permita entonces, y de una vez, comenzar a diagramar y establecer políticas que pongan en marcha el motor productivo argentino".

Mientras tanto, Nicolás Pino, presidente de la SRA sostuvo que el fin del cepo abre un nuevo horizonte para el sector agropecuario. "Este es un reclamo que veníamos llevando adelante desde hace muchos años y su puesta en marcha, a partir del lunes, va a traer aparejadas más inversiones y una mayor estabilidad económica".

El ruralista remarcó que vale recordar que la brecha cambiaria produjo tanto daño en las producciones regionales como los derechos de exportación.

"Junto con el acuerdo del FMI, y otros organismos internacionales, y la ampliación repo de bancos internacionales sumado a la refinanciación swap con China, son pasos significativos hacia la normalización de la macroeconomía de la Argentina, en el marco del programa fiscal, social, monetario y cambiario que impulsa el Gobierno".

El ritmo de la cosecha

A partir de ahora, todos los ojos se centran en la famosa palabra: "Liquidación". Pero para ello, vale la pena tener en cuenta un par de datos. El primero, es que mientras muchos se frotan las manos con "los dólares de la soja", es necesario aclarar una vez más que el grano pertenece a quien lo produce, y que lo irán vendiendo en la medida de sus necesidades. 

Y si bien la cosecha de maíz ya está en las bolsas, la de soja viene bastante demorada. Según la Bolsa de Comercio de Rosario, la cosecha de maíz temprano alcanza un avance del 85% en la región núcleo, aunque "el yuyo" registra un 87% de retraso en la cosecha.

"La cosecha está parada en el 7% y debería estar en el 55%. Las lluvias y lloviznas de abril trabaron la trilla, tras un marzo que promedió 176 mm en la región núcleo. Hay temor a que se repita el escenario del año pasado de severas pérdida de calidad". 

Por eso, advierten que a veces mucha lluvia deja de ser una buena noticia: al atraso en la cosecha se le agrega la calidad en riesgo.

"Si bien todavía no se reportan daños significativos, en las áreas donde recibieron mas de 200 mm entre marzo y abril, la preocupación ya se nota. El cultivo soja es la principal preocupación por el nivel de retraso en la cosecha. Todavía no hay pérdidas claras, pero la calidad de los granos, puede deteriorarse si sigue este tiempo nublado y con lloviznas”, advierten. En principio, el buen clima previsto para esta semana presagia una gradual intensificación del ritmo de cosecha de norte a sur.

Federico Aguer

Lo más visto

Agro

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho