Crecimiento del comercio puerta a puerta: ¿Qué compramos y cómo funciona?
Las compras online de productos importados crecen en Argentina gracias a nuevas normativas.
31/03/2025 | 14:33Redacción Cadena 3
Las compras online de productos importados en Argentina experimentan un notable crecimiento gracias a modificaciones en la normativa del régimen de envíos particulares y de courier.
Yanina Lojo, experta en comercio exterior, explicó en diálogo con Cadena 3 que "no es algo que sucedió de la noche a la mañana". Las cifras respaldan este cambio: en diciembre, las operaciones crecieron un 23% y en enero alcanzaron casi un 100%.
La modificación más significativa en la normativa permite traer hasta 3.000 dólares en cinco envíos al año, con una franquicia de 400 dólares exenta de derechos e impuestos. Lojo señaló que "lo que compramos fundamentalmente son productos que antes adquiríamos en viajes, como electrónica, juguetes e indumentaria".
El sistema de compras puerta a puerta se considera confiable, siempre y cuando se utilicen portales seguros. Lojo mencionó que "tenemos portales norteamericanos con mucha trayectoria" y destacó a Mercado Libre y Amazon como opciones viables. Además, aclaró que "hasta 400 dólares no pago el derecho de importación".
El tiempo de entrega varía según la plataforma, con plazos que oscilan entre 10 y 20 días. Es crucial elegir correctamente el método de envío, ya que si se opta por Correo Argentino, se aplican tarifas más altas. Lojo enfatizó que "hay que elegir el que es privado" para evitar costos adicionales.
El uso de tarjeta de crédito para estas compras es recomendable, ya que permite gestionar cualquier inconveniente. También se menciona que para evitar el recargo del 30% del dólar tarjeta, es mejor pagar con dólares propios. Lojo destacó que "cada vez más gente está confiando en el sistema".
Por último, se resaltó que el sistema se ha adaptado también para importadores, quienes pueden operar bajo el régimen de courier. Esto ha facilitado la llegada de insumos y partes, incrementando el volumen de operaciones. En cuanto a la seguridad eléctrica de productos electrónicos, Lojo aclaró que "no se controla más al momento del ingreso al país".