Por qué se celebra el Día Mundial del Queso cada 27 de marzo
La fecha surgió como una iniciativa de amantes, productores y gastrónomos para rendir homenaje a este alimento tan versátil y apreciado.
27/03/2025 | 14:42Redacción Cadena 3
El Día del Queso se celebra el 27 de marzo en muchos lugares del mundo, aunque no tiene un origen único o universalmente oficial. La fecha surgió como una iniciativa de amantes del queso, productores y gastrónomos para rendir homenaje a este alimento tan versátil y apreciado en diversas culturas.
Una teoría sobre su elección es que marzo marca el inicio de la primavera en el hemisferio norte, una época en la que tradicionalmente se intensifica la producción de queso debido a la mayor disponibilidad de leche fresca de animales como vacas, cabras y ovejas.
Otra posibilidad es que simplemente se haya establecido como una fecha simbólica para promover la cultura del queso, sin un evento histórico concreto detrás.
Julio César Cuadros, especialista en producción de quesos, destacó en diálogo con Cadena 3 que "el queso es una tradición que acompaña al hombre desde la cuna".
Cuadros explicó que los primeros indicios de producción de queso se remontan a Mesopotamia, hace aproximadamente 8.000 años. "Hay incluso bajo relieves en el Antiguo Egipto, que son de 2500 a.C., donde ya describen el proceso de producción de queso".
En Argentina, el queso cremoso es el más consumido, representando casi el 50% del total de quesos. Cuadros señaló que "en América Latina somos los número uno per cápita por escándalo, con aproximadamente 10 a 12 kilos por habitante por año".
El especialista mencionó que, aunque hay muchas variedades de queso en Argentina, el grueso del consumo se centra en el queso cremoso, utilizado principalmente en pizzas. "Después están las mozzarellas y el queso tibo, que debe ser aproximadamente un 25% del total", detalló.
Cuadros también resaltó el aumento en el consumo de quesos azules en Argentina, donde se producen quesos de excelencia reconocidos internacionalmente. "Tenemos empresas productoras de quesos que han logrado medallas mundiales", afirmó.
Sobre la maduración del queso, Cuadros mencionó que "es un proceso de putrefacción controlado". Destacó que este proceso es esencial para desarrollar las características del queso y que, en un entorno controlado, puede ser saludable.
Finalmente, el especialista reflexionó sobre la capacidad de adaptación del queso a lo largo de la historia. "El queso subió en muchas formas y la industria del queso es relativamente nueva", concluyó Cuadros.
/Inicio Código Embebido/
Operativo Verano 2025. Los secretos de los quesos de Villa María de la mano de un fromelier
Juan Manuel Gallego, experto en quesos, reveló la versatilidad de este alimento y cómo combinarlo para apreciarlo en su máximo sabor.
/Fin Código Embebido/
Entrevista de Rodolfo Barili.