En vivo

La Cadena del Gol

Boca vs. Estudiantes

Argentina

En vivo

Show de Gigantes

Emanuel Anezín

Argentina

En vivo

La Cadena del Gol

Boca vs. Estudiantes

Rosario

En vivo

La Última Jugada

Boca vs. Estudiantes

La Plata

En vivo

Previa Heat

Música

En vivo

El Aguante

Ulises Llanos

En vivo

Momento manijero

Radio

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

La Cadena del Gol

Boca vs. Estudiantes

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x
Bayer

Bayer

Bayer es una empresa global con competencias básicas en los campos de las ciencias biológicas de la salud y la nutrición.

¿Qué es el Big Data y cómo transforma a la agricultura?

Todas las actividades productivas se ven beneficiadas por el análisis exhaustivo de datos, que es vital para la toma de decisiones.

30/10/2021 | 21:00Redacción Cadena 3

FOTO: ¿Qué es el Big Data y cómo transforma a la agricultura?

Hoy en el mundo el uso de la información es indiscutido, y el análisis de los datos es parte vital para la toma de decisiones; desde un estudio médico, hasta el rendimiento deportivo de un equipo de futbol, está plasmado en datos analizables que serán las bases sobre las cuales, tanto el especialista en salud como el director técnico, definirán el futuro de su paciente o de los integrantes de su equipo.

La Agricultura no es la excepción. Durante cada campaña se obtienen gran cantidad de datos; estos datos siempre estuvieron ahí, siempre fueron generados en el campo. Antes, se los anotaban en libretas o solo quedaban en la memoria del productor. Pero ahora, gracias a la inteligencia digital, tenemos la oportunidad de analizarlos y entender lo que sucede, y de cruzarlos con los de otras campañas, y generar informes completos a lo largo de los años.

Los datos generados mediante el uso de herramientas digitales aplicadas a la agricultura, son muy valiosos para ayudar a los productores a tomar las mejores decisiones de manejo, desde las planificadas como la elección del cultivo, variedad de semilla, fecha y densidad de siembra, hasta las que imponen las condiciones meteorológicas, plagas, malezas y enfermedades a lo largo del desarrollo de los cultivos.

Pero ¿cómo interpretar esa infinidad de datos con la eficiencia y la rapidez que la tarea le exige al productor? La respuesta es el Big Data, el sistema que llegó para transformar definitivamente la agricultura, analizando e interpretando grandes volúmenes de datos.

Los datos son observaciones documentadas de la realidad o resultados de una medición. Son la materia prima por analizar, para convertirla en información útil. La disciplina que estudia los datos, las informaciones, su proceso de adquisición, transformación, generación y el análisis de estos, con el objetivo de generar conocimiento, es la Ciencia de Datos.

Big Data en la agricultura

El Big Data puede entenderse como un sistema inteligente de almacenamiento y análisis de gran cantidad de datos, con una alta capacidad de procesar cualquier tipo de registro digital proveniente de diferentes fuentes.

En la agricultura, el Big Data viene ganando terreno, debido a su proceso eficaz de análisis e interpretación de los datos generados en cada campaña. Con él es posible comparar lotes, densidades, índices de biomasa, datos de suelo, interpretar el clima en determinada región, abarcando aspectos meteorológicos, geográficos, entre otros, y obtener información para tomar mejores decisiones de manejo del cultivo y de uso de productos y recursos como el agua, para reducir así el impacto ambiental.

Por ello, la Ciencia de Datos, más allá de optimizar el proceso del agricultor, puede generar conocimientos y análisis que lo van a ayudar en su día a día de trabajo, permite ganar previsibilidad y anticiparse en las acciones para lograr un negocio agropecuario más rentable y sustentable.

¿Qué beneficios le aporta la Big Data a la agricultura?

• Reducción de costos de producción al optimizar la aplicación de insumos.

• Toma de decisiones más acertadas basadas en la interpretación de datos de la producción agrícola.

• Apoyo para la toma de decisiones en tareas a campo a partir de datos climáticos.

• Posibilidad de acceder de manera remota y en tiempo real a los datos generados en las labores, permitiendo monitorear y gestionar online.

• Aumento de la productividad como consecuencia de la toma de mejores decisiones de manejo.

Sin dudas, el Big Data es una introducción disruptiva para la agricultura, un gran paso evolutivo, tanto como lo fueron en su momento el tractor, la siembra directa o la soja resistente a herbicidas.

Los productores están tomando conciencia de la importancia de basarse en datos para tomar decisiones de manejo. Cada vez que uno necesita encontrar información de campañas pasadas para acceder a un dato o hacer análisis comparativos, por ejemplo, cae en la cuenta del valor de la digitalización para la gestión de su empresa.

Sin duda estamos frente a una gran revolución en el tiempo, donde la Inteligencia Artificial y la Ciencia de Datos están transformando el negocio hacia una agricultura anclada en lo digital, que permite ganar productividad de manera sustentable.

Lo más visto

Marcas y Productos

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho