¿Trabajar 12 horas como propone Elon Musk o reducir a 4 días por semana?
La discusión sobre la duración ideal de la jornada laboral divide opiniones. Mientras Elon Musk impulsa un modelo de trabajo intensivo, otros promueven semanas laborales más cortas y productivas.
12/04/2025 | 07:46Redacción Cadena 3
-
Audio. ¿Trabajar 12 horas como propone Elon Musk o reducir a 4 días por semana?
Buen día Argentina
En un contexto donde el equilibrio entre vida personal y profesional cobra cada vez más relevancia, la jornada laboral vuelve al centro del debate. Mientras algunos sectores proponen extenderla a 10 o incluso 12 horas diarias, otras iniciativas impulsan la reducción de la semana laboral a cuatro días. ¿Qué modelo es más productivo y sustentable?
Elon Musk y su propuesta: ¿12 horas de trabajo diarias?
El empresario Elon Musk desató la polémica al declarar que una jornada laboral de 12 horas es “ideal para avanzar con los proyectos”. La frase generó fuertes reacciones y reavivó una discusión global: ¿cuál es la duración óptima del trabajo diario?
En Argentina, esta propuesta no pasa desapercibida, pero se enfrenta a un contexto sociocultural diferente. Según el consultor empresarial y especialista en liderazgo Carlos Sosa, imponer una jornada extendida podría ser contraproducente.
“Desde el punto de vista de la productividad, muchas veces menos es más. Extender la jornada y perder el balance vida-trabajo es muy poco beneficioso”, explicó Sosa en una entrevista reciente a Cadena 3.
/Inicio Código Embebido/
Neurociencias. El cerebro humano envejece de forma repentina a los 44 y 67 años
Un estudio científico revela que no lo hace gradualmente y sugiere que las cetonas podrían estabilizarlo y prevenir enfermedades como el Alzhéimer. La resistencia a la insulina, factor clave.
/Fin Código Embebido/
¿Más horas o mayor eficiencia? La mirada argentina
Sosa señala que si bien al comienzo de un proyecto puede ser necesario dedicar más tiempo, ese ritmo no es sostenible a largo plazo.
“Hoy la productividad debe evaluarse de forma integral: física, mental, emocional. La desconexión, el descanso y la actividad física son claves”, subraya.
Una investigación realizada por su consultora reveló datos reveladores sobre la percepción del trabajo en Argentina:
-El 94% de los encuestados desea algún tipo de cambio en la jornada laboral.
-El 35% aspira a trabajar entre 5 y 6 horas diarias.
-Otro 32% prefiere jornadas de 6 a 7 horas.
-Apenas un 6% se muestra conforme con el esquema actual.
Estos números evidencian una fuerte tendencia hacia la reducción de la jornada laboral, en línea con lo que sucede en varios países europeos que experimentan con la semana laboral de cuatro días.
/Inicio Código Embebido/
Nueva tendencia. El nuevo paradigma laboral en Argentina: bienestar y clima antes que salario
Un estudio revela que el 85% de los empleados en Argentina prioriza un ambiente laboral positivo. El 32% sacrifica salario por comodidad, reflejando un cambio cultural en las expectativas laborales postpandemia.
/Fin Código Embebido/
La semana laboral de 4 días: ¿una alternativa viable?
Diversos estudios en el mundo indican que reducir los días laborales sin disminuir el salario puede aumentar la productividad, mejorar el clima laboral y reducir el ausentismo. Esto se debe a una mayor motivación y un mejor balance entre lo personal y lo profesional.
En Argentina, tras la pandemia y la consolidación del trabajo remoto e híbrido, el concepto tradicional de las 8 horas presenciales empieza a transformarse. Legisladores y especialistas discuten proyectos de ley que buscan adaptar el mundo laboral a nuevas realidades sociales y tecnológicas.
Cultura del trabajo y bienestar emocional
El debate sobre las jornadas laborales se entrelaza con otro fenómeno creciente: el interés por el bienestar mental y emocional en el entorno laboral. En este sentido, Carlos Sosa remarca la importancia de contemplar todos los aspectos de la vida de un trabajador al evaluar su desempeño y su entorno.
Esta reflexión se conecta con propuestas disruptivas como la licencia por “corazón roto” en algunas empresas, y también con productos culturales que abordan el tema, como la serie "Severance" (Separación) disponible en Apple TV.
La serie plantea una distopía en la que los empleados separan su conciencia entre la vida laboral y la personal, mostrando los riesgos de una desconexión extrema entre ambos mundos. Una crítica ficcional, pero profundamente actual, sobre la alienación en el trabajo.
Mientras líderes como Musk defienden la hiperproductividad, otros modelos más humanos y equilibrados ganan terreno. Lo cierto es que la jornada laboral ya no se mide solo en horas, sino en calidad de vida, salud mental y resultados sostenibles.
Informe de Verónica Maslup