En vivo

Ahora país

Rodolfo Barili

Argentina

En vivo

Ahora país

Rodolfo Barili

Rosario

En vivo

Una que sabemos todos

Música

En vivo

Los Populares

Colorete Gianola

En vivo

Escenario Principal

Radio

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Ahora país

Rodolfo Barili

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

Laura Fanani: "En Argentina, los científicos no competimos como en otros países"

La investigadora de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC compartió con Cadena 3 su experiencia. Destacó la cooperación con sus pares y el desafío de su actividad en un contexto de dificultades económicas.   

14/01/2025 | 21:12Redacción Cadena 3

FOTO: Sergio Suppo, en la entrevista con Laura Fanani.

En la entrevista de "Charlas de verano" con Sergio Suppo, Laura Fanani, reconocida científica argentina, se refirió este martes a la particularidad de la ciencia en Argentina

"Los científicos no competimos entre nosotros, a diferencia de otros países", dijo Fanani. 

En una conversación profunda sobre los retos y avances de la ciencia en el país, Fanani expresó su satisfacción con el nivel de cooperación que caracteriza a la comunidad local. 

"Acá se dan situaciones en las que un científico está dispuesto a parar a otro en el pasillo para compartir un problema y ayudar. Esto es algo que no pasa en muchos otros países", destacó Fanani, quien ha dedicado su carrera a la investigación de moléculas no tóxicas que puedan reemplazar productos químicos dañinos para el medio ambiente y la salud humana.  

/Inicio Código Embebido//Fin Código Embebido/

En noviembre de 2024, la docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Químicas  de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) fue reconocida con una mención en la 18º entrega de los premios L’Oreal-Unesco “Por las Mujeres en la Ciencia”. 

Este galardón fue otorgado en reconocimiento a sus destacadas investigaciones, que buscan sustituir desinfectantes y agroquímicos tóxicos por compuestos naturales y sintéticos biodegradables e inocuos, contribuyendo a la creación de soluciones más saludables y sostenibles para el medio ambiente y la salud humana.

Competitividad en un contexto global

Si bien Fanani señaló que Argentina está a un nivel competitivo en cuanto a la calidad de sus investigaciones, también resaltó que, comparada con países más desarrollados, las diferencias en términos de inversión y recursos son evidentes. En este sentido, la científica señaló: "No podemos competir por la cantidad de gente o tecnología como en otros países, pero sí lo hacemos por la originalidad y la capacidad multidisciplinaria que tenemos".

Fanani también reflexionó sobre las dificultades actuales para financiar proyectos científicos en Argentina. "Los recursos han disminuido drásticamente y la situación se ha vuelto más compleja. Muchos proyectos no pueden seguir adelante por falta de financiación y eso se nota en la investigación que desarrollamos", explicó.

La importancia de la ciencia básica y su financiamiento

La investigadora remarcó que, si bien la inversión privada en ciencia es limitada en Argentina, la básica, financiada por el Estado, sigue siendo crucial para el desarrollo de nuevas tecnologías y productos. 

"La ciencia básica es fundamental y, aunque muchas veces no es entendida por los inversores privados, sin ella no habría avances", subrayó. "En otros países, los gobiernos invierten más en ciencia y esto permite que haya una masa crítica de investigadores que atraen inversión privada en etapas posteriores del proceso", añadió.

Una ciencia comprometida con el medio ambiente y la salud

Fanani también abordó el impacto de su investigación en áreas como la agroquímica y la desinfección, donde busca reemplazar productos tóxicos por alternativas más seguras. "Hoy estamos utilizando productos en hospitales y en nuestras casas, que son muy dañinos para el medio ambiente. El desafío es encontrar moléculas que puedan reemplazar estos productos, sin afectar la salud ni acumularse en el medio ambiente", comentó.

El trabajo de Fanani en este campo incluye la creación de un producto basado en aceites esenciales y otros compuestos naturales para la agricultura orgánica, que no requiera el uso de sustancias químicas perjudiciales.

Ciencia e innovación, una salida para el país

A pesar de los obstáculos económicos, Laura Fanani sigue comprometida con la ciencia en Argentina. Al respecto, afirmó: "Hacer ciencia aquí es un acto de rebeldía". 

Para ella, la educación superior y la investigación científica en el país son vitales para el futuro y su vocación se mantiene firme en un contexto complejo. "A pesar de las dificultades, tenemos que seguir trabajando. La ciencia es la salida para el país", concluyó.

Fanani también dejó un mensaje de aliento para los jóvenes interesados en la ciencia: "Si tenés curiosidad y vocación, no dejes que te detengan. Luchá por tu derecho de estudiar, aprender y aportar al país". 


Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho